Quantcast
Viewing all 57242 articles
Browse latest View live

Cristina Fernández de Kirchner se queda

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Cristina Fernández de Kirchner dejará en once días el poder de Argentina después de ocho años de mandato. El triunfo logrado por el dirigente de centroderecha Mauricio Macri en las elecciones celebradas el 25 de octubre pasado no sólo pone fin al ciclo político del kirchnerismo, sino que también abre la incógnita acerca de qué modo se reconstruirá el partido desde la oposición. «No me voy a ir, quédense tranquilos. Siempre voy a estar con ustedes», aseguró la jefa de Estado ante cientos de sus seguidores en un acto realizado sólo 72 horas después de la victoria de Macri, conseguida por una ajustada diferencia apenas superior al dos por ciento sobre Daniel Scioli, el candidato que representó al oficialista Frente para la Victoria (FPV).

En el mismo discurso, Cristina Fernández se comprometió a defender «los derechos conquistados» por la población «en estos últimos doce años», los ocho de su gobierno y los cuatro de su esposo, Néstor Kirchner, fallecido en 2007. Una encuesta difundida en abril, en coincidencia con el inicio del proceso electoral que terminó con el triunfo de Macri, indicó que la imagen positiva de la jefa de Estado superaba el 40 por ciento, una cifra que no parece lejana a la que tendría hoy si se apoya en el porcentaje de votos que logró Scioli, superior al 48%.

«Si se piensa que al Frente para la Victoria lo pasaron por arriba, se está equivocado», considera Marcelo Leiras, politólogo y director del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de San Andrés. El kirchnerismo tiene planeado despedir a su líder con un acto multitudinario que se realizará el próximo 9 de diciembre, un día antes de la asunción de Macri. La convocatoria será en la histórica Plaza de Mayo. La movilización no sólo tendrá como objetivo decir adiós a Cristina, sino mostrar que su figura sobrevolará el futuro Gobierno. Macri está obligado a tejer alianzas en el Parlamento, donde aun en alianza con otros opositores está lejos de lograr la mayoría. El kirchnerismo, en tanto, todavía no definió si al frente de sus diputados continuará la legisladora Juliana Di Tulio o si alguno de los dirigentes de La Cámpora, la agrupación que dirige el hijo de la presidenta, Máximo Kirchner, toma el control.

«Me gustaría que Cristina presidiera al justicialismo», expresó Carlos Kunkel, diputado que conoce a la jefa de Estado desde su juventud, cuando militaban políticamente en los años 70. Para Kunkel, el kirchnerismo en la oposición debe tener una «una conducción que represente a los gobernadores de las provincias y los alcaldes de las principales localidades de la provincia de Buenos Aires», histórico bastión del peronismo que perdió a manos de María Eugenia Vidal, la candidata de Macri, después de 28 años.

Entre las pocas certezas que existen acerca de cuál será el destino de la mandataria se encuentran que se instalará en Santa Cruz, la provincia patagónica natal de su fallecido esposo, y que vivirá entre las ciudades de Río Gallegos y la villa turística de El Calafate, ambas a más de 2.500 kilómetros al sur de Buenos Aires. ¿Cuál será el rol de Scioli? El derrotado candidato se reunió días atrás con un grupo de dirigentes peronistas para evaluar qué estrategia utilizar después del 10 de diciembre. Si bien representó al oficialismo en las pasadas elecciones, Scioli no tiene una buena relación con La Cámpora, aunque ha-ya demostrado ser leal a sus planteamientos como agrupación.

«El Justicialismo es un partido con mucha experiencia en el poder y también como oposición, por lo que ahora nuestro principal desafío es custodiar todo lo logrado en estos doce años», comentó Scioli. Por su parte, resta definir qué papel querrá cumplir Sergio Massa, tercero en las presidenciales con más del 20% de los votos. Massa proviene del peronismo, fue jefe de Gabinete de Cristina Fernández entre 2008 y 2009 pero mantiene diferencias con el kirchnerismo. Sin embargo, tiene para exhibir la cosecha de cinco millones de adhesiones en las urnas.

El inicio del camino de Macri, sus aciertos y errores en la gestión, marcará también cuál será el alcance de la figura de la saliente mandataria. Si consigue dominar la economía sin empobrecer el bolsillo de los argentinos, entonces habrá conseguido el centro de la escena y una carta importante para negociar con el peronismo. Si no lo logra, el paso de los días podrá agigantar la influencia de Cristina Fernández. De momento ésta parece empeñada en mostrar que no asume la derrota y pondrá contra las cuerdas al nuevo Gobierno. Con la legislatura agotada, el jueves los kirchneristas presentaron a votación casi un centenar de proyectos de ley en una clara demostración de intenciones.


Goirigolzarri: "Bankia tiene capacidad para seguir su camino en solitario si el accionista quiere"

Image may be NSFW.
Clik here to view.

–Tres años después de su llegada a Bankia algunos siguen pensando por qué lo hizo...

–Ahora es difícil de entender, pero estoy encantado de estar aquí. Hay que retroceder en el tiempo tres años. España vivía la situación económica más compleja de los últimos años. Era un drama. Lo que era unánime era que el sistema financiero estaba en el foco de todos los problemas y Bankia representaba el paradigma del problema. En este contexto llegué yo a Bankia. Para mí era una obligación moral. No era una situación normal. Pensé que no podía negarme.

–¿Quién le llamó?

–A mí me llamó Rodrigo Rato, luego hablé con el ministro Luis de Guindos.

–Siempre ha contado con el respaldo del Gobierno.

–Puedo decir que ha cumplido de forma escrupulosa su compromiso de no interferir en la gestión. Cualquier persona puede pensar que tras una nacionalización las interferencias del Gobierno son inevitables. Tres años y medio después han respetado su palabra.

–Discúlpeme, pero cuesta creer que con todo lo que ha pasado no se haya arrepentido en ningún momento.

–He tenido momentos muy duros, pero no me he arrepentido en ningún momento. Cuando llegamos aquí nos encontramos con una situación muy compleja, a la que había que dar la vuelta, pero también nos hemos encontrado los cuatro que inicialmente vinimos aquí con un equipo fenomenal.

–¿Qué sensación tuvo cuando llegó tras tantos años en el sector?

–Lo primero que uno intenta es definir la situación real y después cuáles son los planes para sacarla adelante. Es lo primero que pensé, en ningún momento por qué se había llegado a esa situación.

–¿Y cuando tuvo que anunciar que Bankia necesitaba una inyección multimillonaria, histórica?

–La cantidad final de capitalización en BFA y Bankia fue un acuerdo entre la CE y el Gobierno español. Yo lo primero que anuncié fue un orden de magnitud. Aquel día de mayo de 2012 hablamos de 19.000 millones de euros, porque era la cifra que nos salía con la información que teníamos después de trabajar con el Banco de España, el Ministerio de Economía y Goldman Sachs, asesor de Economía. Era necesario ser muy realista primero, y luego muy transparentes. Y éstas son las señas de cómo hemos venido gestionando esta casa.

–Dejemos el pasado atrás y hablemos del presente. El Plan Estratégico que se diseñó inicialmente acaba en diciembre. ¿Misión cumplida?

–El plan lo presentamos el 28 de noviembre de 2012, cuando la CE aprueba el plan de reestructuración de Bankia, que va de 2012 a 2017. Nosotros presentamos un plan de 2012 a 2015. El plan de reestructuración nos permitía ser solventes a través de una inyección de capital. Lo que nosotros queríamos era ser solventes y, además, viables. Y para ser viables necesitábamos un rentabilidad sobre fondos propios del entorno del 10%, establecer otros objetivos de eficiencia... Hoy podemos decir que a falta de un trimestre no hemos llegado al 10% de ROE, pero estamos en el 9,9% en septiembre. Y que tenemos dos características muy importantes como banco, sobre todo teniendo en cuenta el entorno en el que nos vamos a mover. Somos muy eficientes y somos un banco muy capitalizado, con el nivel más alto de los bancos cotizados hablando en términos de Basilea III. Y no es sólo por la inyección de capital, que nos llevó al 6,82%. Hemos generado en estos años capital de forma orgánica por 4.600 millones de euros, a través de los beneficios y las desinversiones. Hoy estamos en el 11,7%

–Supongo que no está todo hecho, que queda mucho por hacer

–Tenemos por delante unos años muy duros, complejos, pero con unas fortalezas que antes no teníamos. El entorno es complejo para todo el sector bancario, pero no sólo en España.

–Parece que el mercado no termina de entender del todo la mejoría que los datos muestran.

–Desde la ampliación de capital el comportamiento de la acción ha sido mejor que el de los demás competidores.

–Sí, pero el valor de la acción está muy lejos de lo que necesita el accionista de referencia, y los españoles en definitiva, para recuperar las ayudas concedidas.

–Hay que tener en cuenta lo que le pasa a tu sector en el mercado y si tú te comportas mejor o peor que tu sector. Bankia se está comportando claramente mejor que el sector bancario, pero es cierto que los valores financieros están muy penalizados. Nos gustaría valer más, es cierto. Esperemos que el mercado le ponga mejor precio al sector y que Bankia mantenga la ventaja que estamos teniendo. El reparto de nuestro primer dividendo en julio pasado (no podíamos antes) nos está ayudando.

–El reparto del dividendo será una costumbre a partir de ahora, ¿no?

–En eso estamos. Esperamos que el reparto de dividendos vaya acompasado con el crecimiento de los beneficios.

–¿De qué forma se puede transformar tan radicalmente a un equipo humano?

–Nosotros hemos trabajado y la gente ha respondido. El plan de reestructuración europeo nos obligaba a una reducción de personal y oficinas. Teníamos tres años de plazo. La primera decisión que tomamos fue dar ejemplo, y empezar los cambios con la sustitución de todo el consejo de administración y la alta dirección. Después quisimos acelerar todo el proceso. Era necesario. Tú no puedes trabajar a gusto en un proyecto con la incertidumbre de que uno de cada tres trabajadores tiene que salir de la empresa. Empezamos en abril de 2013 y lo culminamos en noviembre de 2013. La segunda decisión importante fue definir unos principios y los aplicamos desde el consejo y la alta dirección de la entidad a todo el equipo. Hay un tercer elemento también muy importante: la urgencia. La gente te cree cuando actúas y por eso hay que actuar muy rápido. Y si lo haces muy rápido tienes resultados. No hay cosa que anime más a un equipo que tener resultados. El éxito genera éxito, la moral sube... A partir de ahí se provoca el orgullo de pertenencia. Yo no he llevado nunca una corbata corporativa, y en Bankia la llevo siempre.

–¿Por qué?

–En verano de 2012 a mí me contaba la gente de esta casa que le daba vergüenza dirigir a los taxis que cogían a la sede de Bankia. Preferían decir que su destino final era el intercambiador de transporte de la Plaza de Castilla. Es muy duro. Es lo contrario al orgullo de pertenencia.

–¿Cómo se puede llegar a una situación como la que describe?

–Hubo un cambio muy abrupto, porque el proceso de caída de Bankia fue muy rápido. Se concentró todo en el verano de 2012. Fue una tormenta perfecta que se desata en los nueve últimos meses de 2012. Para una persona que hubiera trabajado en cualquiera de las entidades que dieron origen a Bankia la situación era incomprensible.

–¿No se les había olvidado la política comercial?

–Nosotros medimos la productividad a través de un indicador: el número de productos que como media vende un trabajador de la red al mes. En 2012, esa ratio era de 18, hoy estamos entre 33 y 34.

Y éste es un termómetro perfecto del cambio que ha experimentado Bankia. Porque esto no lo hace solo uno. Detrás del cambio que hemos registrado está el esfuerzo y el compromiso de todos y cada uno de los miembros del equipo del banco.

–¿Habrá nuevo plan estratégico?

–De cara a Europa ya hemos cumplido los objetivos del plan de reestructuración con dos años de antelación. Estamos trabajando en el siguiente plan estratégico 2016-2018. Lo queremos tener terminado para el primer trimestre del año próximo. Estamos trabajando para asegurar el futuro de esta casa para los próximos tres años.

–Si los tres primeros años han sido para salvar a la entidad, ¿cuál es el reto de los próximos tres años?

–¿Cuál sería mi objetivo final? Que dentro de tres años todo el mundo nos viera como el mejor banco de España. Ésa es mi ilusión. Con todo el respeto para nuestros competidores, que son formidables.

–¿Qué lugar del ranking bancario en España ocupa Bankia?

–Somos los cuartos, por detrás de Caixabank, BBVA y Santander. Si la clasificación se realiza teniendo en cuenta la penetración en el negocio de particulares, somos los segundos, después de Caixabank.

–¿De qué forma está afectando la judicialización de la salida a Bolsa, las participaciones preferentes, las «tarjetas black»...?

–Al principio tuvo un impacto muy importante en la sociedad y en nosotros, que no estábamos acostumbrados a tanto ruido mediático. Hoy, la situación es algo más llevadera. No creo que hoy tenga una incidencia relevante en nuestra imagen. La gente separa el pasado de lo que hoy es Bankia.

–Hasta 2017, el Estado puede ser accionista de Bankia, pero a partir de esa fecha la entidad tiene que estar privatizada. ¿Cómo complica este horizonte la gestión?

–La exigencia no es de Bruselas, es de una ley española para cuando se cumplan cinco años de la entrada en el capital del Estado. A 31 de diciembre de 2017, de acuerdo con esa ley, tendríamos que estar privatizados. Pero no es una obligación que forme parte del acuerdo entre la Bruselas y el Gobierno español. El FROB ya ha privatizado un 7,5% del capital y ellos serán quienes tengan que decidir cómo, cuándo y a qué precio se tiene que privatizar Bankia.

–¿Va a seguir Bankia sola? En el sector se da por seguro que será el eje central de un nuevo proceso de concentración.

–Esta cuestión depende de los accionistas. Es una decisión del FROB. De acuerdo con el plan de reestructuración, Bankia no puede adquirir en principio ninguna entidad a no ser que Bruselas nos dé autorización. En un entorno tan complejo como el que tenemos por delante, cuando analizamos nuestra situación, vemos a Bankia con músculo suficiente para ser una gran franquicia. Tenemos una posición de capital excelente, una ratio de eficiencia envidiable y unos equipos muy motivados.

–Eso quiere decir que en el horizonte de 2018 Bankia puede continuar su camino sin capital público.

–Sí, yo creo que sí, pero no somos nosotros los que tenemos que tomar las decisiones. Los gestores vemos a Bankia como un jugador formidable en el sector bancario que aporte competitividad al sistema financiero. Bankia, si así lo quieren los propietarios, tiene capacidad y fuerza para ser una franquicia independiente.

–En el sector, sin embargo, están convencidos de que terminará en manos de uno de los tres grandes. Hay quien va más allá: acabará troceado, como antes de la fusión de las siete cajas de ahorros.

–Esto último no tendría ahora ningún sentido. Se habló hace tres años, pero ahora... Nosotros defendimos en su momento que no había que trocear la entidad porque como un todo valía más que la suma de las partes. Hoy Bankia es introceable. El tema está en si puede haber fusiones o no. Veo que tenemos músculo para ser un jugador competitivo.

–El hecho de que Bankia tenga que ser privada a partir de 2017 por una ley española y no por una exigencia de Bruselas, ¿significa que las cosas pueden cambiar?

–Es una normativa española. De la misma manera que se aprobó puede cambiarse o prorrogarse. Y yo más que la idea de no privatizar Bankia, si acaso lo que he escuchado defender a algunas personas es la posibilidad de prorrogar la posible presencia del Estado en el capital de Bankia para intentar recuperar así más ayudas.

–¿Cuánto dinero ha devuelto ya Bankia a los contribuyentes?

–Unos 1.500 millones: 1.300 de la privatización del 7,5% del capital y el resto en dividendos.

–¿Necesita el sector bancario un nuevo redimensionamiento?

–La situación que ha salido de esta crisis me parece una estructura de sector razonable. Puede ser viable en el medio plazo. Probablemente puede haber alguna operación pequeña. No podemos sin embargo olvidar que estamos en una situación compleja, con tipos de interés históricamente bajos, exigencias de capital históricamente altas, un país en proceso de desapalancamiento. Y todo esto hay que proyectarlo a dos o tres años. En el corto plazo, una situación como la actual se traduce en que la línea de ingresos no te crece y hay que compensarlo por otros lados. Pero si esta situación se mantuviera durante unos años más se acabaría produciendo un proceso de consolidación para generar sinergias de costes. Éste es un escenario que se puede producir en el medio plazo, pero no creo que en el corto plazo sea necesario.

–¿Lo está haciendo bien el BCE?

–El BCE tiene dos vías de trabajo, la regulatoria y la de política monetaria. En la primera, la que más nos afecta, a mí me parece que se está haciendo un trabajo extraordinario. Antes nadie hablaba de la Unión Bancaria y ha sido un paso decisivo para centrar la solución a los problemas de la gran crisis financiera. Se ha creado el Mecanismo Único de Supervisión y ahora estamos ya con el Mecanismo Único de Resolución. Se han dado muchos pasos.

–¿No hay sobrerregulación?

–Venimos de una crisis muy aguda, la más grande que hemos vivido y la reacción siempre es regular para evitar su repetición.

–¿Ve bien la economía española?

–La transformación que se ha producido es evidente tanto en el PIB, como en el mercado laboral, los equilibrios externos... cualquier variable que se mida. Es muy evidente.

–¿Cómo ve el escenario parlamentario que se está dibujando para el horizonte del 20-D?

–Me gusta poco hablar del tema político. Yo no me creo con ninguna autoridad especial para dar consejos a los ciudadanos. Yo, como cualquier persona que esté en el mundo de la empresa y la economía, lo que quiero es una situación de gobernabilidad y de seguridad jurídica para mejorar el caldo de cultivo en el cual la generación de riqueza continúe en los próximos años. Tiene que haber muchos años de bonanza económica. Necesitamos muchos años de crecimiento para enfrentarmos a esa lacra social que es el desempleo, la más importante sin duda que tiene esta sociedad. Estamos bien, pero es un camino que nos va a llevar muchos años.

–El tema del soberanismo de Cataluña ¿está muerto?

–Vamos a ver qué pasa. Soy incapaz de imaginarme que Cataluña se separe de España. Es un escenario que siempre me ha parecido imposible.

Un alegato por la política real

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Pablo Casado es uno de los nuevos rostros del Partido Popular en un momento en el que el panorama político parece abocado a una renovación generacional. Y sin embargo, a pesar de su juventud (nació en 1981), tiene una larga experiencia en política y en el propio Partido Popular, que conoce desde dentro y desde la continuidad, habiendo sido jefe de gabinete del ex presidente José María Aznar, diputado en la Asamblea de Madrid en tiempos de Esperanza Aguirre y luego diputado por Ávila.

JOSÉ MARÍA MARCO - Llevas varios años de diputado por Ávila, y en las próximas elecciones te presentas por esa misma provincia. ¿Cómo se debe relacionar un diputado con su circunscripción?

PABLO CASADO - La política provincial y municipal es la más cercana a la gente. Los diputados son personas conocidas a las que es fácil dirigirse para plantear demandas o propuestas, independientemente de la Administración a la que correspondan. Además, las redes sociales, los mails y los móviles han facilitado ese cauce, manteniendo también el trato personal a través de los representantes que el PP tiene en cada pueblo, por pequeño que sea. Por eso estamos en contra de la supresión forzosa de municipios que propone Ciudadanos. Todos los españoles tienen derecho a elegir a sus concejales, que por cierto no cobran, hasta les cuesta dinero ejercer vocacionalmente su función. Esa propuesta es recuperar un modelo que distingue entre la España de primera y la de segunda; la división entre la España rural y la urbana, en la que siempre pierden los mismos. Ávila es una provincia emblemática, con una historia y un patrimonio espectaculares, y en esta legislatura queremos plantear nuevos retos para la industrialización y la consolidación del turismo internacional en toda la provincia.

JMM - Parece claro que el Partido Popular tiene problemas en conectar con los jóvenes, problemas que hace unos años no tenía. Si es así, ¿a qué lo atribuyes? ¿A una sensación de cambio generacional general? O a cosas más concretas, como la gestión de la reforma de la ley del aborto, o la corrupción...

PC - Los jóvenes somos quienes más sufrimos las consecuencias de las crisis económicas. Las políticas socialistas causaron un paro juvenil masivo y un sistema educativo en el que un tercio de los estudiantes terminaban fracasando y abandonando el sistema. En esta legislatura hemos hecho mucho para recuperar la confianza de los jóvenes: casi 300 mil jóvenes han encontrado trabajo, hay un presupuesto histórico para becas de 1.400 millones de euros del que se benefician 700.000 jóvenes; la FP dual y las bonificaciones han facilitado la labor de los emprendedores jóvenes, profesionales y autónomos, y la reforma fiscal ha eximido a los mileuristas de pagar el IRPF. Tenemos que seguir avanzando, nuestra prioridad es que los jóvenes tengan oportunidades en su país, y sólo un gobierno liberal como el nuestro puede seguir creando el empleo imprescindible para que mi generación pueda salir adelante.

JMM -La palabra «reforma» parece que esté mal vista, porque se relaciona con épocas de crisis y con situación difíciles. Y sin embargo, es la clave de todo. Me parece que lo que mucha gente espera del próximo gobierno es precisamente que profundice y continúe las reformas.

PC - Yo entiendo la política como la mejor forma de mejorar las sociedades, siempre desde el respeto a la libertad personal. No creo en gobiernos intervencionistas sino en administraciones reducidas y honestas que permitan a los ciudadanos prosperar por sí mismos. Para eso es imprescindible plantear reformas continuamente, y esta legislatura ha sido la más reformista de los últimos años. Tanto en el ámbito económico, con la reforma laboral, financiera y fiscal; como en el administrativo, con las reformas de la unidad de mercado, el techo de gasto o la racionalización de las entidades públicas; en el campo social con la Lomce, la universalización sanitaria o la revalorización de las pensiones; en materia de regeneración con la Ley de Transparencia, del alto cargo y del control de la actividad económica-financiera de los partidos políticos. O en el entorno de la seguridad con la prisión permanente revisable, la Ley de seguridad ciudadana o la legislación antiyihadista.

JMM -¿En qué sentido deberían ir esas reformas? El balance de esta legislatura es muy bueno...

PC - Nosotros no somos partidarios de una reforma agravada de la Constitución, pero sí que planteamos reformas institucionales en la ley electoral para evitar que gobiernen los perdedores en cientos de municipios de España. Hay que cambiar el sistema de financiación planteado por Zapatero para beneficiar a sus gobiernos autonómicos, hay que replantear el reglamento del Congreso y del Senado para acercar su función al ciudadano. También hay que profundizar las reformas económicas bajando todos los impuestos que se puedan, fomentando el crecimiento de las PYMES, que ahora está limitado por la actual regulación, y apostando por la agenda digital y la innovación y el desarrollo. Nuestro objetivo es alcanzar en el año 2020 los 20 millones de cotizantes y el 20% del PIB en la industria,

JMM - Existe la percepción generalizada de que España derrocha demasiado talento por falta de flexibilidad, por incapacidad para superar las rigideces, por el excesivo peso político de aquellos que no quieren cambiar nada.

PC - La flexibilidad y sobre todo la libertad. Libertad para elegir, para decidir en qué gastar, invertir o ahorrar los recursos ganados con esfuerzo y sacrificio. Igualdad de oportunidades, no igualitarismo en la mediocridad. Flexibilidad para emprender, para fracasar y para volver a levantarse y seguir creando prosperidad. A los políticos nos pagan para resolver los problemas de la gente, no para crear complicaciones. Considero que la regulación debe ser escasa, pero bien conocida y cumplida por todos. Hay que acabar con el fraude fiscal, con el fraude laboral y con la economía sumergida, de manera que así podamos bajar más los impuestos incentivando la economía y garantizando los derechos sociales de todos.

JMM - En la cuestión de la educación, todo el mundo habla de pacto, pero el PSOE y los sindicatos de clase –por utilizar el apelativo clásico- han hecho imposible cualquier acuerdo. ¿Cómo se sale de este callejón sin salida?

PC - El callejón sin salida eran tres décadas sufriendo el modelo educativo socialista que dejó un 30% de fracaso y abandono escolar. Ahí no hay responsabilidad compartida, solo ha habido una ideología en el sistema educativo de estos años y el resultado es claramente nefasto. La nueva ley era imprescindible para que nuestros hijos tengan oportunidades en un mundo laboral cada vez más competitivo y globalizado. Es una ley que apuesta por el bilingüismo, el mérito y la capacidad, la autoridad del profesor, las materias comunes a todas las Comunidades Autónomas, y las pruebas objetivas de nivel, que es lo que consagra la capacidad de elección de los padres y permite la evaluación del sistema educativo. El pacto será muy positivo siempre y cuando no se vuelva a las recetas fracasadas que hace años fueron abandonadas por los países de nuestro entorno.

JMM - El Gobierno ha conseguido hacer una reforma laboral que parecía imposible y que ha dado resultados magníficos... ¿Será porque todavía existe la percepción de que la educación es menos importante de lo que realmente es?

PC - La reforma laboral ha permitido por primera vez en nuestra historia crear empleo con tasas de crecimiento por debajo del 1%. Esta legislatura se han creado un millón de empleos, la mitad de todos los creados en Europa, en gran medida gracias a esta reforma. Pero además la FP dual está permitiendo adaptar la oferta con la demanda del mercado laboral, y ese parámetro debería implantarse también en la universidad, dando entrada en el sistema a las empresas y a la sociedad civil. La mitad de nuestros hijos trabajarán en empleos que hoy todavía no existen, por eso tenemos que dotarles de conocimientos prácticos, de nuevas habilidades y de nuevas materias como la programación, la tecnología o el refuerzo matemático. En Europa hay 3 millones de trabajos que no se cubren por falta de especialización. No podemos permitirnos ese derroche de talento mientras hay jóvenes subempleados y frustrados por una mala educación más centrada en el adoctrinamiento que en la calidad y los resultados.

JMM - Conoces bien la historia reciente del PP. ¿Cómo se ven desde ahí las diferencias en el liderazgo de personas tan distintas como Aznar, Aguirre y Rajoy? ¿Cómo se ejerce el liderazgo político hoy en día?

PC - He tenido la gran suerte de trabajar al lado de políticos extraordinarios, y sobre todo grandes personas. Todos ellos me han enseñado mucho y sobre todo han hecho una gran labor al servicio de nuestro partido y de España. Creo que para ejercer el liderazgo se requiere tener sólidas convicciones, el coraje para defender las propias ideas y principios, la capacidad de formar equipos brillantes alrededor de un programa ambicioso, y la persuasión para conectar con la sociedad con empatía y audacia.

JMM - El órdago secesionista de los nacionalistas catalanes abre una nueva etapa y aquí la idea de España tendrá que tener más protagonismo. Entre otras cosas, porque parece que, incluso en el caso de que nadie alcance la mayoría absoluta, ya se podrá gobernar nuestro país sin necesidad de alianzas con los nacionalistas.

PC - El PP es un partido nacido para defender la libertad y España. Nosotros no pensamos que la Nación más vieja de Europa sea una idea discutida y discutible, como piensa el PSOE, ni una pachanga como dice Podemos, ni un proyecto inacabado necesitado de una segunda transición como cree Ciudadanos. Mientras gobierne nuestro partido, la unidad, la integridad y la soberanía nacional se van a garantizar frente a cualquier desafío secesionista. No vamos a permitir que ningún iluminado intente tapar su corrupción y su bancarrota en la senyera. No permitiremos que ningún catalán se sienta extranjero en su propia tierra.

JMM - ¿Puede el Partido Popular permitirse una implantación tan pequeña en dos Comunidades tan importantes como el País Vasco y Cataluña?

PC - Son dos comunidades importantísimas, donde no es fácil ejercer la actividad política, y en las que tenemos que hacer un gran esfuerzo para combatir el nacionalismo, igual que en Navarra. Como dice Vargas Llosa y tú mismo has estudiado en tu último libro, el nacionalismo junto al populismo son los herederos de los totalitarismos. Y basan su existencia en la reivindicación y diferenciación perpetuas. El País Vasco es el corazón del Partido Popular. Las víctimas son la esencia de nuestra historia y debemos preservar siempre su memoria de sacrificio por la democracia.

JMM - ¿Cómo se vive en el Partido Popular la aparición de un partido como Ciudadanos, que hace competencia desde el centro?

PC - Una cosa es el centro y otra distinta es la indefinición. Es como el chiste ese de ¿cero grados? Ni frío ni calor... No entiendo cómo se puede ser a la vez liberal y socialdemócrata, centralista y federalista, afiliado a Nuevas Generaciones del PP y a la UGT. Dicho esto, he de decir que tengo una buena relación con los dirigentes de Ciudadanos y nos unen dos cuestiones esenciales: la unidad de España y el sistema constitucional. Pero en el campo programático no estoy de acuerdo con su propuesta de subir el IVA de la cesta de la compra, ni con la supresión de municipios y provincias, ni con la paralización del AVE, ni con el traslado del Senado a Cataluña, ni con la legalización de las drogas, la eutanasia y la prostitución, por ejemplo.

JMM - Se habla mucho que la política ha dejado de interesar, pero yo creo que interesa como siempre, y muy en particular a los jóvenes.

PC - No hay más que ver la parrilla televisiva o las redes sociales para ver que la política interesa más que nunca. Lo que tenemos que hacer los partidos políticos es comunicar de forma que interese lo que decimos. Pero no podemos olvidar que la política no es un fin en sí misma, sino un medio para mejorar la vida de la gente. Por eso no podemos caer en los discursos de brocha gorda para inflar audiencias y trendic topics. En las últimas semanas vemos como algunos partidos pretenden convertir la campaña en un zoco de promesas imposibles e impagables que conducen a la frustración, como hemos visto en los autodenominados ayuntamientos del cambio, que han demostrado su incompetencia y demagogia en apenas unos meses.

JMM - Al mismo tiempo, hay una sensación –no del todo equivocada, me parece– de que la política lo ha invadido todo.

PC - Es cierto que algunos partidos vuelven a plantear el predominio del monopolio burocrático frente a la iniciativa privada. Incluso recuperan el mantra de adjetivar la democracia. Que si democracia participativa, que si democracia digital... Me recuerda a Reagan cuando decía que la diferencia entre una democracia y una democracia popular es la misma que entre una camisa y una camisa de fuerza. Frente a la ingeniería social diseñada en las facultades de ciencias políticas, está la política real de la experiencia. En política no vale vivir en el simulacro permanente. Hay que pasar del videojuego a los mandos del avión. Y sinceramente, hace falta tener horas de vuelo para pilotar esta gran España. A la política hay que venir aprendido, no a hacer experimentos.

JMM - ¿En qué consiste una respuesta proporcionada al yihadismo? ¿Qué hemos aprendido de la Guerra de Irak (la segunda)?

PC - La respuesta firme la están dando nuestras Fuerzas Armadas en Mali, República Centroafricana, Senegal, Irak, Turquía. Y por supuesto nuestras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y servicios de inteligencia que, por desgracia, tienen una gran experiencia antiterrorista. Todo ello en coordinación con nuestros aliados de la UE, la OTAN y la ONU, y en el marco de la unión de las fuerzas políticas en torno al pacto antiyihadista recién ampliado. Lo importante es tener claro que no se puede buscar causalidad al terror. La izquierda radical tiende a equiparar víctimas y verdugos, pero nada justifica los atentados de París, ni los de Madrid, ni los de Nueva York. Ni tampoco los cristianos quemados vivos en jaulas, ni las 10.000 mujeres vendidas como esclavas, ni los niños violados y crucificados por Dáesh en su barbarie medieval. Juntos somos más fuertes, pero se debe mantener la lealtad a la actuación del Gobierno de todos los españoles, y no hacer política partidista en la lucha antiterrorista.

Un palestino muerto tras apuñalar a un agente de Policía israelí en Jerusalén

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Un palestino murió hoy por disparos de agentes israelíes tras apuñalar a un Policía de Fronteras en una callejuela de la ciudad vieja de Jerusalén, informaron fuentes oficiales.

Un árabe de alrededor de 38 años se cruzó con dos agentes de patrulla y en medio de gritos de "Alá es grande" apuñaló a uno de ellos en el cuello, dice la Policía en su comunicado.

La portavoz policial Luba Samri ha confirmado que el atacante murió de los disparos de otros agentes en la zona, mientras que el policía ha sufrido heridas de carácter leve y ha sido trasladado a un hospital de la ciudad.

El suceso ocurrió en la calle Wadi El Hagi, dentro de la ciudad amurallada, en la parte este de Jerusalén, y después de una jornada ayer, sábado, en la que no se registraron víctimas.

Los últimos sucesos, en los que murieron tres atacantes o supuestos atacantes palestinos, se registraron el viernes en distintos puntos de Cisjordania.

Con el de hoy son ya 105 los palestinos muertos desde que comenzó la ola de violencia en la zona a principios de octubre, más de la mitad de ellos en ataques o supuestos ataques -según la versión de cada parte- a israelíes.

En el mismo período han muerto en ataques palestinos 19 israelíes, un emigrante eritreo y un turista estadounidense.

Argentina, líder sudamericano en exportación de futbolistas

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Argentina fue en 2015, por sexto año consecutivo, líder sudamericano en exportación de futbolistas con la "venta" de cerca de 6.350 jugadores, en su mayoría de unos 14 años, que generaron unos 3.400 millones de dólares de ingresos, un 66 % más que en 2014, según el informe anual de "Football Player Exports". Informa Sebastián Meresman/Efe.

Los principales motivos de este crecimiento fueron la falta de controles por parte de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y del Fisco local y el aumento de las "clínicas" privadas, donde representantes europeos buscan jóvenes talentos, según explicó a Efe Gerardo Molina, presidente de Euromericas Sport Marketing.

"Lo sintomático de la muestra es que todos los años fue incrementándose el dinero que ingresa en Argentina por la exportación de futbolistas. Argentina y Brasil se despegan fuertemente del resto de América Latina", explicó Molina.

El estudio indica que entre 2006 y 2009 Brasil fue el líder de la región pero que fue desplazado por Argentina a partir de 2010.

Además, afirma que el tercer país sudamericano que más jugadores exporta es Colombia, que "viene creciendo fuertemente año a año".

"En 2010 empezaron a crecer todo lo que son academias privadas en Argentina, y una cantidad de clubes europeos que empiezan a venir a Argentina, como es el caso de Barcelona, Real Madrid y Juventus. Varios clubes europeos se instalan aquí y generan sus propias representaciones en el país", agregó Molina.

El 84 % de las ventas de Argentina y Brasil se realizaron a las ligas de España, Inglaterra, Italia, Alemania, Francia, Portugal, Rusia, Emiratos Árabes y China, mientras que la exportación de jugadores a México y Estados Unidos aumentó un 12 %.

Sin embargo, Molina advirtió que en Argentina hay cada vez más escuelas financiadas por empresarios de Catar y Arabia Saudí.

"Los representantes empiezan a traer esas franquicias acá, de manera oficial y no oficial. Se empiezan a crear academias privadas por fuera del sistema federado y empiezan a absorber una cantidad de chicos de 8 y 9 años", explicó.

"Antes el promedio de edad de la venta de un jugador era 17 o 18 años, ahora lo tenemos en 14 años. Es un tema con el cual FIFA ya se había puesto bastante fuerte y duro, especialmente con el Barcelona, al cual le aplicó sanciones", afirmó.

Además, sostuvo que "si tuvieran que sancionar a los clubes por ese tema la lista sería muy larga".

En tanto, explicó que Argentina se ubica en la cima de la tabla gracias a la "falta de controles".

"Los controles de la (Asociación del Fútbol Argentina) AFA sobre la exportación de jugadores son prácticamente nulos. Los jugadores salen con una facilidad absoluta, es el negocio perfecto", afirmó.

En 2013 el Fisco argentino le solicitó a la consultora el informe para investigar a la AFA y, tras notar la falta de regulación, le exigió al organismo rector del fútbol argentino un "sistema de empadronamiento de representaste y transferencias".

Sin embargo, Molina dijo que "las cosas siguen igual" y que "el sistema de empadronamiento no fue montado".

El informe también señala que "más del 40 % de los jugadores exportados no pasó por ningún club federado", sino que "se formaron en clínicas o clubes fundados con capital extranjero con el objetivo de detectar jóvenes promesas y venderlas a Europa".

Warriors, suma y sigue

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Stephen Curry aportó 19 puntos liderando una lista de seis jugadores con anotación de doble dígito y los Warriors de Golden State siguen ampliando la marca de liga con 18 triunfos en inicio de temporada al derrotar 120-101 a los Kings de Sacramento.

Los Warriors (18-0) siguen su marcha invicta en inicio de temporada y continúan controlando la liga con 3.5 juegos de ventaja sobre sus más cercanos seguidores, los Spurs de San Antonio.

El alero Draymond Green logró 13 puntos, 11 rebotes y 12 asistencias y sumó su segundo triple-doble consecutivo.

Green se convirtió en el primer jugador de los Warriors en conseguir triples-dobles consecutivos desde que lo lograra Wilt Chamberlain en 1964.

Una noche antes Green logró 14 puntos, 10 rebotes y 10 asistencias en el triunfo de los Warriors por 135-116 contra los Suns de Phoenix.

Brandon Rush aportó 16 tantos y Klay Thomson agregó 15 para el equipo de Golden State.

El reserva brasileño Leandro Barbosa estuvo con cinco puntos en 21 minutos de acción.

Barbosa encestó 1 de 6 tiros de campo (1 de 2 triples) y estuvo perfecto en los de personal con 2 de 2, logró dos rebotes y entregó una asistencia.

Los campeones defensores Warriors, que lideraban con 10 puntos en la mitad del partido, iniciaron el tercer cuarto con una racha de 27-8 y no perdieron el control de las acciones durante el resto del partido.

Los Kings (6-12) sumaron dos derrotas seguidas y son penúltimos en la División Pacífico que controlan los Warriors.

El alero Rudy Gay aportó 20 tantos como líder encestador de los Kings, que también recibieron el apoyo del pívot Kosta Koufos, con 14 puntos, y del alero Omri Casspi, con 11.

Obama dice "ya basta" a los tiroteos

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Ha vuelto a ocurrir. En esta ocasión, apuntó a sus cabezas al tiempo que evitó mirarles a los ojos mientras les disparaba. Esta vez también el presidente Barack Obama ha realizado una emotiva declaración. Y como todas las veces anteriores tampoco ocurrirá mucho más para endurecer las leyes de armas después de este tiroteo.
En esta ocasión, el sospechoso Robert Lewis Dear, de 57 años, terminó con la vida de tres personas en una clínica de Planificación Familiar en Colorado Springs. Entre las víctimas, se encuentra el oficial de Policía, Garrett Swasey, de 44 años. Estaba casado y tenía dos hijos.

"Lo último que los estadounidenses deberían tener que hacer en vacaciones o cualquier día es consolar a las familias de aquellos asesinados por la violencia de una pistola. Gente que se despertó por la mañana se despidió de sus seres queridos sin saber que sería la última vez", apuntó el presidente Barack Obama en una declaración por escrito antes de su tradicional salida a comprar libros con sus hijas el fin de semana de Acción de Gracias.

"Y dos días después del día Acción de Gracias tenemos que hacerlo de nuevo", resaltó Obama de la fiesta más familiar en Estados Unidos, celebrada el cuarto jueves de noviembre. "Esto no es normal. No podemos dejar que se convierta en normal. Si nos importa, si vamos a reflexionar y rezar de nuevo, Dios sólo sabe cuántas veces, con una conciencia clara, tenemos que hacer algo ante el fácil acceso a las armas de guerra en nuestras calles de personas que deberían tenerlo. Punto. Ya basta", quiso hacer hincapié Obama que sabe del polémica debate sobre el control de armas en Estados Unidos.

Así las cosas, Robert Lewis Dear la emprendió a disparos después de entrar en esta clínica donde se practican abortos. Más tarde se atrincheró durante cinco horas en el interior. Al menos, nueve personas, cinco de ellas policías, resultaron heridas.

Al cierre de esta edición, se desconocía cuál había sido el motivo para que Robert Lewis Dear, natural de Carolina del Norte, entrase en este centro con un rifle de asalto. En cambio, se investiga la posible relación entre las creencias religiosas del atacante, su posible falta de estabilidad mental y la polémica con estas clínicas de Estados Unidos, donde se distribuyen 700.
Saltó después de que de grupos antiabortistas publicasen vídeos, donde los ejecutivos de estos centros tratan la venta de órganos y tejidos de fetos abortados. De momento, en un comunicado emitido por las mismas clínicas, se mantiene que se desconoce la circunstancias o motivos que pueda haber detrás del ataque o si dicha organización era el objetivo.

Está previsto que hoy Robert Lewis Dear comparezca ante el juez.

Este mensaje va dirigido exclusivamente a la persona o entidad que se muestra como destinatario/s, y puede contener datos y/o información confidencial, sometida a secreto profesional o cuya divulgación esté prohibida en virtud de la legislación vigente. Toda divulgación, reproducción u otra acción al respecto por parte de personas o entidades distintas al destinatario está prohibida. Si ha recibido este mensaje por error, por favor, contacte con la persona que figura como remitente y proceda a su eliminación. La transmisión por vía electrónica no permite garantizar la confidencialidad de los mensajes que se transmiten, ni su integridad o correcta recepción, por lo que no asumimos responsabilidad alguna por estas circunstancias.

This message is intended only for the named person or company who is the only authorized recipient, and may include confidential data under professional secrecy, and its disclosure is prohibited by current legislation. Disclosure, copy or any other action in this message by a person or company different to the intended recipient is prohibited. If this message has reached you in error, please notify the sender and destroy it immediately. Electronic communications of data may not guarantee the message’s confidentiality, neither their integrity nor correct receipt, so we do not take responsibility for any of those circumstances.

La coalición liderada por EEUU lanza 20 nuevos ataques contra posiciones del EI

Image may be NSFW.
Clik here to view.

La coalición liderada por Estados Unidos ha lanzado 20 nuevos ataques contra posiciones del autodenominado Estado Islámico, según los datos publicados por el Ejército estadounidense.

Tres de ellos han sido en Siria, y los otros 17 contra suelo iraquí, siete de los cuales han alcanzado dos unidades tácticas del grupo terrorista, así como edificios y una posición de combate cerca de Ramadi.

Los ataques en Siria han tenido lugar cerca de Ayn Isa, golpeando una unidad táctica y un vehículo de Estado Islámico.


Alemania enviará 1.200 soldados para combatir al EI en Siria

Image may be NSFW.
Clik here to view.

El general alemán Volker Wieker, el máximo responsable de las fuerzas armadas germanas, estimó hoy que alrededor de 1.200 soldados alemanes participarán en las labores de apoyo, reconocimiento y logística que el país se ha comprometido a asumir en la lucha contra el Estado Islámico en Siria

Según explicó Wieker en una entrevista con el periódico "Bild am Sonntag", ése es el personal necesario para manejar los aviones de reconocimiento Tornado y la fragata que el Gobierno ha decidido desplegar en la región, una misión que será definida este martes por el Consejo de Ministros y que después debe pasar por el Parlamento.

Se trataría de la misión exterior de mayores dimensiones de Alemania en la actualidad.

El país no participará en los bombardeos aliados porque, subrayó Wieker, la coalición internacional cuenta en estos momentos con suficientes fuerzas y medios para llevarlos a cabo y lo que necesita son efectivos que realicen labores de reconocimiento del terreno.

Los Tornado que aportará Alemania, entre cuatro y seis aparatos, explicó, son capaces de volar a poca altura y de realizar y enviar fotografías en tiempo real, independientemente de las condiciones meteorológicas e incluso por la noche.

En estos momentos Berlín está en contacto con las autoridades de Turquía y Jordania para decidir dónde se estacionarán esas aeronaves.

En la misión se recurrirá también al satélite SAR y a una fragata, encargada de labores de protección del portaaviones francés "Charles de Gaulle", situado frente a la costa siria, y para el reabastecimiento en vuelo de los Tornado y de las cazas de los aliados que participan en los bombardeos se aportarán aviones A310 MRTT.

Según Wieker, al margen de la contribución material, Alemania deberá integrar mandos militares en la estructura de la coalición internacional que lucha en Siria para realizar labores de coordinación.

El general descartó que se pueda reprochar al país que no se sume a los bombardeos y deje así los mayores riesgos a otros aliados: "¿Cuál es la diferencia entre volar sobre el terreno con un avión de combate o con uno de reconocimiento?. La amenaza y el grado de peligro es el mismo", aseguró.

Wieker reconoció que el grupo Estado Islámico (EI) no puede ser vencido sólo con bombardeos aéreos, pero consideró que las tropas adecuadas para actuar sobre el terreno son las que "defienden su propio país con una alta motivación".

Tras evitar comentar la posibilidad de trabajar conjuntamente con las tropas de Bachar al Asad, admitió que "desde el punto de vista estrictamente militar" el Estado Islámico es la principal amenaza de la región y todo lo que se luche contra ese grupo terrorista será de utilidad.

Premio Hidalgos por investigar la masonería en la nobleza española

Image may be NSFW.
Clik here to view.

La Real Asociación de Hidalgos de España y el Instituto Español de Estudios Nobiliarios han hecho entrega de la V edición del premio Hidalgos de España de Heráldica, Genealogía y Nobiliaria, al catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones por la UNED, Javier Alvarado Planas, por su obra 'Los Duques de Acacia: masones entre la nobleza española'.

El catedrático Javier Alvarado Planas, miembro de las Reales Academias de la Historia y de Jurisprudencia, ha sido distinguido con el Premio Hidalgos de España sobre Heráldica, Genealogía y Nobiliaria por su obra "Los Duques de Acacia: Masones entre la nobleza española". Alvarado Planas, catedrático de Historia del Derecho y de las Instituciones, recibió el premio de manos del conde de Tepa, Manuel Gullón y de Oñate, en su calidad de presidente de la Real Asociación de Hidalgos de España (RAHE), organización de la que era presidente de honor el fallecido infante Carlos de Borbón-Dos Sicilias, primo del Rey Juan Carlos.

Más de un centenar de miembros de la RAHE asistieron en un céntrico hotel madrileño a la entrega de este premio, concedido al académico Alvarado por su investigación sobre la masonería en la nobleza durante los siglos XIX y XX. Hace un mes, la Real Asociación de Hidalgos de España reunió en Madrid a más de 200 nobles y expertos en genealogía europeos para abordar cuestiones como los nuevos modelos de asociacionismo nobiliario, la situación legal de la nobleza española o las pruebas de ADN en las investigaciones genealógicas. Las más destacadas personalidades españolas y extranjeras en la materia intervinieron en estas jornadas, en las que hubo también comunicaciones y conferencias sobre la pervivencia de la nobleza medieval en la España de hoy, la Corona y la Constitución en el siglo XXI, la genealogía "on line" y los títulos españoles después de las últimas disposiciones legales.


La quinta edición del premio Hidalgos de España se consolida como el galardón más prestigioso en las disciplinas de genealogía, historia y heráldica de nuestro país. El presidente de la Real Asociación de Hidalgos de España, Don Manuel Gullón y de Oñate, ha enfatizado la relevancia de los trabajos premiados, que ha calificado de "extraordinarios".

El valor terapéutico del bosque

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Darse un "baño de bosque" puede ser una receta muy útil para combatir situaciones de ansiedad o de estrés -nada nuevo hasta ahí-, pero científicos y médicos han comprobado los múltiples beneficios terapéuticos que puede tener para mejorar también otras enfermedades.

El contacto con los bosques maduros -aquellos en los que la intervención humana es muy limitada- propicia un aumento de las proteínas anticancerígenas, refuerza el sistema inmunitario, rebaja la adrenalina o reduce la tensión arterial, pero además ha demostrado su eficacia para mejorar el estado de salud y el bienestar de los pacientes con fibromialgia.

Según los primeros estudios piloto, estos enfermos (que padecen un dolor muscular y una sensación de fatiga prácticamente crónicos) pueden llegar a reducir a la mitad los días que sufren dolor cuando realizan ejercicios en esos espacios naturales.

Los primeros trabajos se han realizado en Gerona, donde profesionales de los hospitales Santa Caterina y Josep Trueta, coordinados por el jefe de neurología, Secundino López, han comprobado los beneficios que el contacto con los bosques centenarios tienen para estos pacientes.

De hecho, la "medicina forestal" está muy extendida en otros países, y en algunos de ellos, como Japón, se han invertido grandes cantidades en investigación para demostrar el valor terapéutico de los bosques, se han incorporado esas terapias en la cartera pública de servicios, y se han censado medio centenar de bosques con esas cualidades beneficiosas para la salud.

En España, algunas organizaciones e instituciones están impulsando iniciativas similares para salvaguardar y asegurar la conservación del "casco antiguo" de los mejores bosques, de aquellos que tienen un elevado valor natural y potencialidades terapéuticas.

En Cataluña, la organización Accionatura, en colaboración con las diputaciones de Barcelona y Gerona, la Universidad de Gerona y la Fundación Biodiversidad dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, puso en marcha con ese objetivo el programa "Salvans" para localizar los mejores bosques maduros y tratar de asegurar su conservación.

El proyecto involucra a administraciones, empresas, propietarios forestales o instituciones médicas, con la intención de crear una red de bosques de alto valor natural, pero con pretensión también de que esa red pueda ser el motor económico del desarrollo sostenible de las zonas rurales donde se localizan.

La doctora Cristina Oriol, especialista en Medicina de Familia y Comunitaria y colaboradora del programa "Selvans", ha explicado que los bosques maduros tienen un efecto terapéutico superior a los bosques jóvenes y mayor cantidad de "fitonicinas", sustancias volátiles que inhalan los seres vivos y benefician al sistema límbico cerebral.

En declaraciones a EFE, Cristina Oriol ha precisado que esas sustancias pasan además a través del sistema pulmonar a la sangre y tienen efectos muy positivos a nivel fisiológico, ya que disminuyen el estrés y activan el sistema inmunitario, y sobre todo las células "asesinas" ("natural killer") que actúan como anticancerígenos y como barrera contra bacterias o virus.

Para compaginar la conservación de esos "cascos antiguos" de los bosques y los legítimos intereses de sus propietarios, los promotores de la iniciativa plantean acuerdos de custodia de esos lugares, sistemas de compensación económica -por ejemplo comprar los derechos de tala- o poner precio al servicio ambiental, en este caso terapéutico, que prestan a la sociedad.

El ingeniero forestal Jaume Hidalgo, responsable del programa "Selvans", ha señalado que los bosques son una fuente "enorme" de recursos, como la madera, la leña o la biomasa, pero ha insistido en que prestan otros servicios "ecosistémicos" que es necesario proteger, y entre éstos los beneficios que tienen para la salud.

Hidalgo ha señalado a EFE que la mayor complejidad de los bosques más viejos y maduros hace que existan mayores concentraciones de elementos naturales como musgos, líquenes y sustancias volátiles o fitonicidas que benefician al organismo humano y que por lo tanto será necesario -ha señalado- proteger como parte de la biodiversidad que albergan esos espacios naturales.

Es, el de la salud y el bienestar, uno de los servicios más importantes que presta la naturaleza, pero quizás también uno de los más desconocidos; de momento, porque en algunos ámbitos de la sanidad comienza ya a hablarse del "déficit de naturaleza" como un problema nuevo que vincula la falta de contacto con esa naturaleza y determinados síntomas característicos de la vida más urbanita.

Obama y sus hijas "a la caza de libros" en Washington

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Este fin de semana, el presidente Obama ha llevado a sus hijas Malia y Sasha a comprar libros y lo hizo a librerías de barrio en la zona norte de Washington, en Estados Unidos, con el objetivo de promocionar y apoyar el pequeño comercio.

Una cita que ya se ha convertido en tradición y en la que la familia Obama muestra su lado menos gubernamental. Las cámaras han captado un año más a las hijas del presidente norteamericano recreándose en las estanterías, hojeando todo tipo de obras. Al final, la familia presidencial se ha llevado a casa nueve libros.

Este 'Sábado del Pequeño Comercio' es un evento que fue creado en 2010 por la compañía de tarjetas de crédito American Express para animar a la gente a gastar dinero en tiendas de barrio durante las vacaciones de Acción de Gracias.

El papa pide unidad a República Centroafricana para superar la violencia

Image may be NSFW.
Clik here to view.

La República Centroafricana es sinónimo de estado fallido, niños soldado, guerra civil, matanzas y violaciones. Y de alegría, cánticos y esperanza. Y de coraje. Y de ejemplo. El Papa Francisco aterrizó ayer en Bangui, la capital del país, a pesar de que los servicios de inteligencia franceses desaconsejaron su viaje por su peligrosidad. «Vengo como peregrino de la paz», publicó Francisco en su Twitter antes de llegar.

El Papa fue recibido por Catherine Samba-Panza, presidenta del Gobierno de transición, y por una multitud entusiasmada que entonaba cánticos en su honor. Una escolta de 900 militares garantizó la seguridad de la comitiva papal en un país en el que uno de cada cinco habitantes ha tenido que abandonar su hogar desde 2013. «Mi mujer acababa de dar a luz cuando unos hombres entraron en nuestra casa, eran criminales, se llevaron una radio y un saco de arroz. La mataron a ella y a nuestro hijo», cuenta Nicholas Madou, ex soldado centroafricano refugiado en Kenia. «Ojalá la visita del Papa nos ayude y evite más muertes», reclama.

Francisco se dirigió a los ciudadanos y al Gobierno de transición y les pidió que se unan para superar el conflicto interreligioso inspirándose en el lema del país: «Unidad, dignidad y trabajo», después de que la presidenta pidiera perdón por el «descenso a los infiernos» y la violencia que sufre el pueblo centroafricano. «No hay país. Ya no hay país. Hay barrios cristianos y hay barrios musulmanes. Hay señores de la guerra que imponen sus normas. Hay un Gobierno que no puede hacer nada», cuenta Pierre Gomba, médico centroafricano.

Después, el Papa visitó un campo de refugiados en el que viven alrededor de 7.000 personas. Los centroafricanos le recibieron con carteles en los que podía leerse «paz», «amor» y «alegría». «Hay musulmanes y cristianos celebrando juntos por las calles, Bangui hoy es una fiesta», contaba por teléfono Adel Ali, periodista centroafricano.

Francisco, el Papa valiente, compartió su mensaje de paz mediante sus palabras y su ejemplo: «La paz sin amor, sin amistad, sin tolerancia, sin perdón, no es posible. Cada uno de nosotros debe hacer algo. Yo les deseo, a ustedes y a todos los centroafricanos, la paz, una gran paz entre ustedes», expresó. Mientras hablaba se escuchaban disparos en un barrio de Bangui.

También acudió a un encuentro con comunidades evangélicas donde pidió a los cristianos que se unan en la lucha contra el odio y la violencia. Criticó la división de los seguidores de Jesús y expresó que ésta es «contraria a la voluntad de Dios». «Es también un escándalo frente al odio y la violencia que desgarra la humanidad», añadió.

En teoría, el conflicto en la República Centroafricana se produce entre los rebeldes Séléka, que derrocaron el Gobierno de François Bozizé en 2013 y son de mayoría musulmana, y las milicias Antibalaka, de mayoría cristiana. «Sin embargo, el conflicto ha llegado a un punto en el que es muy difícil diferenciar entre milicias, simples criminales o incluso fuerzas armadas del gobierno de transición. Se mata a la población, se viola a las mujeres y se roba porque sí», explica el ex soldado Nicholas Madou.

El Papa finalizó la jornada celebrando una misa en la catedral de Bangui. Delante de sacerdotes y catequistas se acordó de todos los centroafricanos. «Algunos de ellos tal vez están desesperados y no tienen ya ni siquiera fuerzas para actuar, y esperan sólo una limosna, la limosna del pan, la limosna de la justicia, la limosna de un gesto de atención y de bondad. Todos nosotros esperamos la limosna de la paz», dijo. En un país en el que la concepción del enemigo es tan real, Francisco quiso hacer hincapié en el perdón: «Una de las exigencias fundamentales de esta vocación a la perfección es el amor a los enemigos, que nos previene de la tentación de la venganza y de la espiral de las represalias sin fin». La República Centroafricana, sinónimo de estado fallido. Y Francisco allí, sin miedo, hablando del amor. La República Centroafricana, conocida por sus matanzas y violaciones. Y el Papa allí, pidiendo el fin de la violencia: «Deponed los instrumentos de muerte. Ármense más bien con la justicia, el amor y la misericordia, garantías de auténtica paz».

El PP propone reformar la Ley Electoral e incluir un sistema de doble vuelta

Image may be NSFW.
Clik here to view.

El programa del PP es continuista con la política que ha impulsado Mariano Rajoy durante esta legislatura. Su oferta programática se sostiene básicamente en el principio de avanzar sin revoluciones en las reformas que ha impulsado en estos últimos cuatro años, y sin golpes de efecto al calor del debate público. El PP reivindica la Constitución española y el refuerzo de la unidad y de la protección de los símbolos nacionales. La actualización y revisión de la Carta Magna, el mantra de la izquierda y hasta de Ciudadanos, lo resuelve con propuestas de reformas puntuales para mejorar, por ejemplo, el funcionamiento del Parlamento. Es decir, asume la materialización de retoques pendientes que, en algunos casos, vienen arrastrándose desde hace años y que no es la primera vez que entran en el contenido de un documento programático, aunque no hayan visto la luz por falta de impulso político en el momento de la verdad o de acuerdo entre los partidos. Frente al rupturismo con el que coquetean otros partidos, incluso Albert Rivera en cuestiones como el Senado, el PP se remite a los trabajos que ya se han hecho para ajustar nuestro modelo constitucional a los nuevos tiempos. En el caso de la Cámara Alta, su referencia es la ponencia de estudio para reforzar sus funciones, que ya ha estado activa durante esta legislatura. Cambios, por tanto, dentro del marco constitucional y dentro del actual equilibrio de poderes del Estado autonómico.

Constitución y unidad nacional

«Las reformas que España necesita deben afrontarse con lealtad institucional, sin necesidad de rectificar el núcleo de las decisiones fundamentales adoptadas en el 78». Bajo esta declaración de principios, que contesta a la deriva secesionista en Cataluña, el PP asume como compromiso electoral la defensa del Estado de las Autonomías, en el que exista una oferta básica de servicios públicos esenciales igual para todos los españoles. Como adelantó este periódico, Rajoy también se compromete a reformar la Ley que regula el uso de la Bandera y de otros símbolos para garantizar mejor su estricto cumplimiento. Su respuesta a la presión independentista incluye la reforma del modelo de financiación y dar más papel a la Conferencia de Presidentes, como instrumento de cooperación entre Estado y comunidades. En los últimos cuatro años esta Conferencia ha sido un órgano de escasa relevancia.

Reforma de la Ley Electoral

El programa del PP sí incluye su propuesta de una reforma de la Ley Electoral para que gobierne la lista más votada en el ámbito municipal. En el caso de que no exista mayoría absoluta, se introducirá un sistema de doble vuelta. Esta iniciativa, que recoge una prima de gobernabilidad a favor de la lista más votada, no ha salido adelante en esta legislatura por falta de acuerdo con el PSOE. El PP se compromete expresamente a respetar «la costumbre constitucional de que sólo formará gobierno la candidatura más votada en España». Habla también de reducir la duración de la campaña electoral y de los gastos, aunque sin concretar el procedimiento.

Congreso más participativo

El Partido Popular recupera el compromiso de reformar el funcionamiento del Parlamento. Una idea que aparece en sus programas de las generales desde la etapa de José María Aznar. Esta vez defiende que la reforma debe servir para mejorar su transparencia, hacerlo más participativo, introducir nuevos elementos de rendición de cuentas, agilizar los debates o simplificar el procedimiento de elaboración de leyes. También promete potenciar la iniciativa legislativa popular.

Lucha contra la corrupción: regular lobbies

Los casos de corrupción que han afectado a las siglas del PP han sido un lastre para este partido en la legislatura que termina. En su programa incluyen un capítulo dedicado a la regeneración democrática, en el que además de reivindicar las reformas introducidas en esta etapa también subrayan su apuesta por blindarse frente a los irregulares comportamientos internos. En ese sentido, recuerdan que todos los cargos del PP suscribirán una Declaración de Compromiso, y tendrán que dimitir y serán suspendidos de militancia si están encausados en un proceso judicial con apertura de juicio oral y derivado de una causa de corrupción.

También prometen incorporar la obligatoriedad del cese de altos cargos encausados en un delito de corrupción en el momento de la apertura de juicio oral. Sus otras propuestas van en la línea de profundizar en lo que han hecho en esta legislatura, como reforzar la Oficina de Recuperación y Gestión de Activos en materia de Corrupción, que Rajoy presentó en coincidencia con la disolución de las Cortes Generales; avanzar en el desarrollo de la Ley de Transparencia; o seguir mejorando la especialización de determinados juzgados en los delitos económicos y relacionados con la corrupción.

Entre lo más llamativo, una cuestión que queda pendiente de esta legislatura, porque ya entró en el debate público, la regulación de los lobbies y la puesta en marcha de un registro de lobbies o grupos de interés para identificar a todas las personas físicas o jurídicas que desarrollen estas actividades. El PP se hace eco, además, del malestar ciudadano con la política de indultos. En el Gobierno, su reacción fue anular los indultos para casos de corrupción. En el programa promete una mayor vinculación de los indultos a la política penal y penitenciaria del Gobierno, acompañándola de una rendición periódica de cuentas de los concedidos. En materia de subvenciones públicas, se «reforzará el control».

Terrorismo y yihadismo: más policías

El PP aprovecha su programa para reivindicar sus principios doctrinales en la lucha contra el terrorismo y reivindicar la memoria de las víctimas de ETA. Rajoy trabajará por establecer el Relato de la verdad histórica, ampliará las indemnizaciones de las víctimas, con independencia de que el atentado sea en España o en el extranjero, y creará un equipo multidisciplinar dirigido por un fiscal especial para la investigación de los atentados de ETA sin resolver.

En lo que afecta a la amenaza yihadista, colocan el acento en reforzar la estrategia de prevención de la radicalización con actuaciones en el ámbito policial, con más personal y más medios tecnológicos de los servicios de información policiales, y también en el área educativa y en la sensibilización social. El PP creará una sede del Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo en Madrid para la memoria y reconocimiento de las víctimas del terrorismo yihadista. Interior ha estado trabajando en la revisión de la legislación para aumentar la eficacia en la persecución de esta amenaza global y que constantemente está variando sus ataques, como se ha visto en los atentados de París.

Para reforzar en líneas generales la seguridad prometen incrementar los recursos policiales mediante la reorganización de las plantillas de la Policía y de la Guardia Civil, y con el aumento de sus efectivos. Destinarán al menos 3.000 efectivos de la Policía y de la Guardia Civil que están ocupados en labores burocráticas y la custodia de edificios institucionales.

Miles de zapatos "protestan" en París

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Más de 10.000 zapatos, incluidos unos enviados por el papa Francisco, cubrieron una parte de la plaza de la República de París para simbolizar la imposibilidad de organizar manifestaciones en la ciudad con ocasión de la Cumbre Climática (COP21) a causa de la amenaza terrorista.

La asociación Avaaz concibió esta colecta popular de zapatos como alternativa a la multitudinaria manifestación que inicialmente estaba programada al inicio de la CPO21, y que fue anulada como todas las concentraciones en la vía pública en aplicación del estado de emergencia decretado tras los atentados de París del pasado día 13.

Béline Joye, de Avaaz, explicó a Efe que el objetivo era "ofrecer una alternativa a los parisinos" en nombre del "derecho a la libertad de expresión", en este caso para decir que "el medio ambiente es una de las causas de todo lo que nos ocurre actualmente".

Joye indicó que en la plaza de la República se habían colocado "más de 10.000 zapatos", y que en total habían recogido entre 13.000 y 15.000, en gran medida en París y sus alrededores, pero también en otras regiones de Francia e incluso en el extranjero.

Sobre el mensaje que Avaaz quería enviar a los negociadores en la Cumbre Climática que se abre esta tarde en del complejo de Le Bourget, al norte de París, indicó que su principal reclamación es establecer normas para que en el horizonte de 2050 el 100 % de la energía sea de origen renovable.

Entre los que aportaron su calzado a este acto estuvo el cardenal brasileño Cláudio Hummes, junto a un par de zapatos negros con cordones del papa Francisco.

Hummes explicó a la prensa que el pontífice "quería también participar (...) de esta forma simbólica" en una acción para dar un mensaje "fuerte" en dirección de los 195 países participantes en la COP21.

"Hacen falta cambios" en la política para hacer frente al cambio climático, subrayó el cardenal, arzobispo emérito de Sao Paulo, que insistió en que el papa con sus zapatos quiere mostrar que "está muy cerca de la gente".

Igual que Avaaz había concebido esta iniciativa para evitar las prohibiciones de manifestaciones, también en París desde mediodía otras organizaciones no gubernamentales habían convocado una cadena humana en un recorrido de unos tres kilómetros entre la plaza de la República y la plaza de la Nación.

Decenas de policías antidisturbios estaban en uno de los bulevares de acceso a la plaza de la República en prevención de posibles incidentes.

Diversas ONG, como Greenpeace, se han quejado de un uso abusivo del estado de emergencia en Francia para acallar a los que querían mostrar su descontento durante la Cumbre del Clima, que se va a prolongar hasta el próximo 11 de diciembre.


Ciudadanos propone un IVA cultural unificado de un 7%

Image may be NSFW.
Clik here to view.

El partido que lidera Albert Rivera propone en su programa electoral una reducción del IVA cultural. En concreto, propone una rebaja de 14 puntos sobre los bienes culturales en el contexto de un Pacto por la Cultura. De tal manera que todos los IVA cultural quedarían a un 7%. En la actualidad existen tres tramos de este impuesto, general (21%), reducido (10%) y superreducido (4%) –que afecta en la actualidad a las editoriales-, con la propuesta de la formación naranja el IVA se unificaría y todos estarían a ese 7%.

Ciudadanos destaca en su programa la educación y la formación como uno de los pilares centrales de su programa y apuesta por reducir el IVA sobre museos, jardines botánicos, bailes, cines, teatros y espectáculos, y práctica de actividades deportivas. Según destaca la formación naranja, requiere que la reducción del IVA se traduzca en precios más bajos, y no en mayores márgenes, englobado en un Pacto por la Cultura que tratará de asegurar la accesibilidad a nuestros bienes culturales.

Con el fin de mantener su compromiso con la estabilidad presupuestaria, y conscientes de que cualquier recorte impositivo debe ser financiado, el Equipo Económico de Ciudadanos cree que será posible hacer este esfuerzo presupuestario para reducir el IVA cultural con el ahorro que supondría por ejemplo la eliminación del Senado un cómputo que, según sus cálculos, está en un ahorro de 50 millones de euros, algo que no había sido estimado hasta ahora.

Ciudadanos considera que el programa de subvenciones directas al cine, gestionado por el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), “ha sido una enorme fuente de fraude” que gestiona 60 millones de euros. Consideran que si reestructuran estas subvenciones directas y se suma a la implantación del IVA reducido para la cultura, se creará un terreno de juego más transparente y menos propenso al “amiguismo”.

¿Cuál es la ciudad española más agraciada por el Sorteo de Navidad?

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Madrid es la localidad española que más veces ha sido agraciada por el Sorteo Extraordinario de Navidad de la Lotería Nacional, ya que el primer premio, conocido comúnmente como el 'Gordo', ha recaído en ella en un total de 76 ocasiones en toda la historia del sorteo, según datos del Organismo Nacional de Loterías y Apuestas del Estado (ONLAE).

La segunda ciudad más afortunada es Barcelona, según los datos recopilados por Ep, ya que en la ciudad condal han recaído un total de 40 'Gordos', seguida de Sevilla, con 15, Valencia (12), Bilbao (12), Zaragoza (12) y Cádiz (10).

Otras ciudades españolas han sido agraciadas con el 'Gordo' en repetidas ocasiones. Es el caso de Alicante, Santander y Málaga donde ha recaído el primer premio en ocho ocasiones; Granada, en siete; A Coruña, San Sebastián y Gijón, en seis; Palma de Mallorca en cinco; Badajoz, Lugo, Manises (Valencia) y Vic (Barcelona), en cuatro; y Burgos, Carballo (A Coruña), Murcia, Logroño, Palencia, Valladolid, Sort (Lérida) y Pamplona, en tres.

En dos ocasiones, el 'Gordo' se repartió en Vitoria, Albacete, Sabadell, Córdoba, Oviedo, Avilés, El Ejido (Almería), Benidorm (Alicante), Linares (Jaén), Lérida, Alora (Málaga), Carballo (A Coruña), Algeciras (Cádiz), Huesca, Alcorcón (Madrid), Castellón, Murcia, Logroño, Segovia, Talavera de la Reina (Toledo), Alcira (Valencia), Casas Ibáñez (Albacete), Nava (Asturias), Boñar (León), Coria (Cáceres), Puerto de la Cruz (Santa Cruz de Tenerife) y Telde (Las Palmas).

De las grandes ciudades, únicamente ha caído una vez en Almería, Cáceres, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, León, Pontevedra, Vigo, Las Palmas y Teruel, además de en otras localidades de menor tamaño.

Sigue en directo el GP de Abu Dhabi

Image may be NSFW.
Clik here to view.

No fue una de esas carreras para recordar el Gran Premio de Abu Dabi de 2015. Los Mercedes disputaron su particular prueba y Rosberg, en la última fase de la temporada sin la presión de tener que pelear por el título que ya ganó Hamilton, se mostró intratable. Y eso que el inglés lo intentó todo para obtener la victoria. Eso sí, esta vez sus ingenieros puede que no tomaran las decisiones más acertadas. El alemán no falló en la salida y desde ahí consiguió una pequeña ventaja que a Hamilton le costó mucho recortar. Lo hizo tomando un camino distinto, una estrategia diferente que al final no tuvo el éxito esperado. Sólo al final hubo cierta tensión porque Hamilton salió a por todas con neumáticos seminuevos a falta de once giros para alcanzar la meta. Sin embargo, las previsiones del campeón no surtieron efecto y Rosberg conservó la primera plaza. Puede que esto sea un aviso de cara al próximo año, y lo cierto es que el alemán ha terminado muy fuerte la temporada. Desde que Hamilton consiguiera la corona la segunda plaza ha sido lo habitual para él. Y esta vez, según se desprende de las conversaciones por radio mantenidas con sus ingenieros, buscó el triunfo a toda costa.

La tercera plaza en Yas Marina fue para Kimi Raikkonen, que no pudo hacer nada para alcanzar a los Mercedes. Demasiado tuvo con contener a su compañero Vettel, que arrancó desde el final de la parrilla y fue capaz de finalizar el Gran Premio en cuarta plaza. Una remontada increíble.

Por su parte, Carlos Sainz no pudo alcanzar su objetivo de terminar en los puntos. Protagonizó una gran salida y durante las primeras curvas navegó en el filo de la navaja entre tanto adelantamiento. Llegó a ir séptimo y mantuvo luchas muy serias con rivales como Verstappen, Kvyat, Massa o Grosjean. Eso sí, dejó su sello personal en la última cita de la temporada y eso le ha hecho merecedor para seguir en la F-1 en los dos próximos años. De momento en Toro Rosso.

Peor lo tuvo Fernando Alonso con el pobre McLaren-Honda. Empezó desde el final de la parrilla y un toque en cadena provocado por Ericsson le hizo chocar contra Maldonado. Dañó el monoplaza, debió pasar por boxes y además se llevó la injusta sanción de la FIA, que le castigó con un “drive thru”. No tuvo mucho que hacer en carrera y finalizó en decimoséptima plaza. Por otro lado, Roberto Merhi acabó decimonoveno.

Tyson Fury se alza con la corona mundial del peso pesado

Image may be NSFW.
Clik here to view.

Tyson Fury provocó hoy un gran revuelo en el mundo del boxeo al arrebatar a los puntos el título mundial del peso pesado al ucraniano Wladimir Klitschko en combate disputado en Dusseldorf (Alemania), convirtiéndose en el primer boxeado británico en conseguirlo desde 2011.

Fury, que lleva en su haber 25 victorias por 0 derrotas, se ciñe con este triunfo los cinturones de campeón mundial de los pesos pesados de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), Federación Internacional de Boxeo (FIB) y Organización Mundial de Boxeo (OMB).

El nuevo campeón británico, que hizo gala de una gran rapidez de movimientos durante el combate pese a sus 2,07 metros de estatura, dominó casi por completo a su rival, que sufrió hoy su primera derrota en 11 años, con combinaciones izquierda-derecha.

Klitschko, pese a todo, demostró ser un boxeador con recursos y con unos buenos jabs de izquierda logró frenar los ímpetus del británico.

Fury, sin embargo, no se amilanó y cambiando constantemente su guardia para desbaratar los intentos de reacción del púgil ucraniano, que en el octavo asalto comenzó a sangrar por una herida en la mejilla. Sabedor de que las cuentas no le eran favorables, Klitschko lanzó un furibundo ataque en el último asalto que no dio los resultados esperados, ya que los tres jueces dieron como vencedor a Tyson Fury (116-111, 115-112 y 115-112.

El Getafe ahonda en la herida del Villarreal

Image may be NSFW.
Clik here to view.

El Getafe ganó 2-0 al Villarreal y ahondó en la herida del conjunto de Marcelino García Toral, que, después de un inicio de curso espectacular, encadena una mala racha de resultados con una sola victoria en los últimos siete encuentros.

El equipo de Fran Esribá, con el descenso al acecho, necesitaba dar un puñetazo encima de la mesa para acabar con una serie de cuatro partidos consecutivos sin ganar. No lo iba a tener fácil, porque enfrente tenía a un equipo necesitado que llegó a la cita instalado en un periodo de letargo inesperado.

Sin embargo, esa necesidad no afectó al control del Getafe, que fue casi total. Apenas dio tregua durante el inicio del choque y después, controló todas las facetas del partido con el abrelatas Ángel Lafita, el encargado de romper la resistencia del Villarreal con un gol y una asistencia.

Escribá ganó el duelo de pizarras con un cambio táctico que rompió los esquemas del Villarreal para dar con la tecla del buen juego. Y es que el técnico madrileño cumplió e hizo variaciones tal y como anunció en la víspera del choque. Por primera vez en la temporada, sacó desde el inicio a dos delanteros, Álvaro Vázquez y Stefan Scepovic, con la intención de buscar más mordiente en la zona de arriba.

Precisamente eso le faltó al Villarreal, lastrado por las bajas de sus jugadores de arriba. Sin Adrián López, Roberto Soldado y Leo Baptistao, Marcelino García Toral se quedó sin pegada. Pese a ello, su único ariete puro, Cédric Bakambu, comenzó el partido en el banquillo y fue Samu García el encargado de ejercer la tarea de completar las jugadas de su equipo.

Tal vez con Soldado o con cualquiera de los otros tres delanteros que tiene la plantilla del Villarreal, el cuadro castellonense podría haber golpeado primero durante los quince minutos iniciales en los que dominó el choque. Lanzados por Manu Trigueros, los hombres de García Toral no supieron adelantarse en el marcador.

Lo pudo conseguir el mismo Trigueros con un remate al larguero y Matías Nahuel, que no aprovechó un centro de Samu García desde la banda derecha para rematar la faena como podría haber hecho un ariete sediento de gol. Con esa ocasión, murió todo el ímpetu castellonense, que, desde entonces, fue superado por el Getafe.

Con Pablo Sarabia muy acertado en los metros finales y con unos buenos cimientos formados por Mehdi Lacen y Juan Rodríguez, el Getafe comenzó a construir ocasiones de gol que pudieron hacer un roto al Villarreal, que al final de los 45 primeros minutos sólo sacó una pelota de la red tras una genial jugada de Ángel Lafita, autor del 1-0 en el minuto 21.

Sin embargo, la ventaja pudo ser mayor, pero Stefan Scepovic, en dos ocasiones, y Pablo Sarabia y Álvaro Vázquez, no pudieron aumentar esa renta de un gol que ante el Villarreal nunca es suficiente con una segunda parte por delante.

Pero en la reanudación, otra aparición de Lafita, casi nada más salir del vestuario, provocó el segundo tanto del Getafe obra de Álvaro, que aprovechó una asistencia de su compañero desde la banda izquierda. El delantero catalán hizo su tercera diana en la Liga y cerró el choque.

Marcelino García Toral intentó cambiar el devenir del duelo con la entrada de Denis Suárez y de Bakambu, pero era el día del Getafe, que jugó su partido más completo del curso. La defensa se mantuvo firme, Escribá cambió su 4-4-2 y colocó a un centrocampista más, Víctor Rodríguez y el partido murió hasta que llegó la victoria local.

Con ella, el Getafe cogió aire y se alejó de los puestos de descenso para vivir una semana tranquila antes de visitar al Real Madrid en el estadio Santiago Bernabéu. Mientras, el Villarreal, volvió a casa sin darle la vuelta a una racha de resultados preocupante.

- Ficha técnica:

2 - Getafe: Guaita; Damián, Alexis, Cala, Roberto Lago; Sarabia (Wanderson, min. 83), Lacen, Juan Rodríguez, Lafita (Víctor Rodríguez, min. 65); Stefan y Álvaro (Emi, min. 73).

0 - Villarreal: Areola; Mario (Rukavina, min. 56), Víctor Ruiz, Bailly, Adrián Marín; Pina, Trigueros; Nahuel (Bakambu, min. 63), Jonathan Dos Santos, Samu Castillejo (Denis Suárez, min. 46); y Samu García.

Goles: 1-0, min. 21: Lafita; 2-0, min. 51: Álvaro.

Árbitro: González González (Comité Castilla-León). Mostró cartulina amarilla a Víctor Ruiz (min. 6) y a Bailly (min. 85) por parte del Villarreal y a Lafita (min. 17), Cala (min. 34) y Lacen (min. 78) por parte del Getafe

Incidencias: Partido correspondiente a la decimotercera jornada de la Liga BBVA disputado en el Coliseum Alfonso Pérez ante cerca de 7.000 espectadores.

Viewing all 57242 articles
Browse latest View live