Quantcast
Channel: La Razón - Diario de Noticias de España y Actualidad
Viewing all 57242 articles
Browse latest View live

En directo, Eibar-Real Madrid

$
0
0

Está el Madrid en proceso de recuperación, ganando tiempo mientras olvida con victorias el clásico. Ganó al Shakhtar en «Champions» en un partido extraño y ha vencido al Eibar, con una victoria muy trabajada, solida en el primer tiempo y más extraviada en el segundo, cuando perdió el balón, pero no permitió que el rival hiciese ninguna oportunidad de gol.

Necesita el equipo de Benítez ir sumando puntos y que vayan pasando días y el choque de Ipurúa no era sencillo. Los de Mendilibar presionan mucho y bien y aprovechan el tamaño de su campo para complicar la vida a los visitantes. Lo vivieron, sobre todo, Modric y Kroos, que no podían dar dos toques al balón sin que apareciesen dos o tres rivales y se lo robasen o tirasen al madridista al suelo. Los dos centrocampistas intentaron controlar el partido, mover el balón con paciencia, aún a costa de perder profundidad. Tuvieron muchas pérdidas porque no era sencillo jugar. El Eibar se sabe la lección: presionar y buscar a Enrich a la espalda de los defensas. Es lo que hicieron cada vez que conseguían el balón. Pero lo académico se lo saben bien, después al equipo local le costó mucho hacer oportunidades. Tuvo más peligro cuando el Madrid controló y cuando los de Benítez le decieron la pelota, apenas inquietaron, incómodos con la posesión, sin tener muy claro cómo superar al Madrid. Eso fue en la segunda mitad; antes del descanso, el dominio del balón no se tradujo en oportunidades.

Cristiano no entró en contacto con el balón y tampoco Bale. Aunque cuando este lo hizo, fue decisivo. Su remate de cabeza, cuando la primera parte llegaba a su fin, cambió la cara del Madrid, al que le podía empezar a llegar la ansiedad, que no estaba en situación de empatar ni de sentir miedo. El galés resolvió una jugada ensayada tras un saque de esquina y toda la entidad blanca respiró.

Fue un buen Madrid el del primer tiempo, aunque aún le cuesta ser regular y llegar con más rapidez a la portería. Todo podía haber cambiando si en el minuto 17 Ronaldo convierte en gol la ocasión más clara, en una de las pocas veces que su equipo fue profundo. Falló y tampoco metió otra en la segunda mitad, con todo a favor, tras haber regateado ya al guardameta. Ni él lo comprendía. El penalti del segundo tanto le ayudó para olvidar los errores anteriores. Se lo habían hecho a Lucas Vázquez, de los mejores en la segunda mitad. Sustituyó a James y dio vida al Madrid por su lado. Hasta que se tuvo que poner de lateral por la lesión de Carvajal.

Durante la segunda mitad, el Madrid cambió de cara y no quiso la pelota. Bien por decisión de su entrenador, bien porque el Eibar apretó más. Los de Benítez estuvieron más desordenados y no son capaces de completar un partido entero completo para acabar con los fantasmas. En Eibar evitaron un mal trago y ganaron tiempo para seguir trabajando.


Andy Murray, héroe del décimo título de Gran Bretaña en Copa Davis

$
0
0

Andy Murray, otra vez. El hombre que venció a la ansiedad y a la historia al conquistar Wimbledon (en 2013) 77 años después del último británico, Fred Perry, se ha convertido en el héroe que dio a Gran Bretaña su décima Copa Davis, aunque la última la ganaron ¡¡en 1936!!, también con la leyenda Perry como líder. «Nunca pensé que podríamos tener la oportunidad de hacer esto y no puedo creer que lo hayamos hecho. Hay que disfrutarlo porque no sé si se va a poder repetir», aseguró el número dos del mundo, vencedor del punto definitivo en la final contra Bélgica, ante David Goffin, y de mucho más. Porque la conquista de la Ensaladera es la competición por equipos de un deporte básicamente individual, pero en esta ocasión más que nunca la influencia de un hombre ha sido determinante. Para levantar la Davis, Gran Bretaña ha tenido que ganar 12 partidos, tres por eliminatoria, y Andy ha participado en once de ellos: los ocho individuales que ha jugado (el tercer jugador que lo consigue en la historia de la competición, tras McEnroe en 1982 y Wilander en 1983) más tres puntos de dobles junto a su hermano Jamie. «Todos los que han jugado lo han hecho con un increíble alto nivel», dijo el escocés. «Él ha sido el primero en decir que es un éxito de equipo, pero lo que ha hecho Andy es asombroso», añadió Leon Smith, el capitán británico. «Se ha demostrado a sí mismo que es una absoluta súper estrella», prosiguió. Pero eso ya lo sabía el tenista nacido en Dunblane. Es el número dos del mundo, ganador de dos títulos de «Grand Slam» (Abierto de Estados Unidos en 2012 y Wimbledon en 2013) y actual campeón olímpico.

Andy Murray logró el punto definitivo ante un meritorio Goffin (6-3, 7-5 y 6-3). El belga es un gran jugador al que le falta un punto para poder competir con los mejores. Hizo correr de lado a lado al británico, que devolvió bolas imposibles, y también sufrió los terribles restos de su rival. Tras ganar el primer set Murray, el partido entró en su momento culminante. La segunda manga fue de mucha igualdad y de máxima presión. Creció Goffin y Murray se mantuvo arriba para brindar un buen espectáculo. Los paralelos del belga hicieron daño, mientras que el escocés se imponía en el juego de reveses cruzados. Pero en los momentos culminantes se notó la diferencia. Pudo acordarse Goffin de una dejada, que estaba bien hecha pero que se quedó en la red por nada. Hubiera supuesto el 30-0 cuando el segundo set iba 5-5. En ese juego llegó la ruptura de Andy, que cuando le tocó sacar después se vio con un 0-30 abajo, que supo remontar. Son los detalles que convierten a un gran jugador en un súper jugador. No se rindió el tenista local (la eliminatoria se disputó en Gante), que comenzó la tercera manga con «break», aunque su oponente no tardó en neutralizarlo para levantar los puños por él y por todo un país. «Siempre he jugado mi mejor tenis cuando juego por mi país», aseguró Murray.

El escocés logra así un nuevo éxito en su carrera. De los cuatro grandes tenistas de los últimos tiempos, era el único que no tenía la Davis en su palmarés. En el de Rafa Nadal figuran cuatro. En el de Novak Djokovic, una. En el de Federer, otra, la que ganó el año pasado. Andy ya se ha unido a la lista.

Keiko Fujimori, favorita en los sondeos para las elecciones de 2016 en Perú

$
0
0

Keiko Fujimori, líder del partido Fuerza Popular e hija del encarcelado expresidente Alberto Fujimori, se mantiene en el primer lugar de las preferencias de los votantes para las elecciones de Perú que se celebrarán en 2016, según un sondeo de la empresa GfK publicado hoy por el diario La República.

Según la encuesta, Fujimori tiene un 32 % de intención de voto, seguida por el exministro de Economía Pedro Pablo Kuczynski, quien recibe 9 % de apoyo, y el empresario César Acuña, con un 7 %.

Mientras que Fujimori se mantiene en el mismo nivel desde julio, Kuczynski pierde tres puntos y Acuña avanza 4 puntos, lo que le ha permitido desplazar del tercer lugar al expresidente Alan García, que tiene un 6 % de las preferencias y volverá a presentarse tras haber sido presidente en dos ocasiones.

En la quinta ubicación sigue el también exmandatario Alejandro Toledo, con 3 %.

Un 17 % de los peruanos con derecho voto no sabe aún por quien decantarse en las urnas y un 19 % está dispuesto a hacerlo en blanco o emitir voto nulo.

Esos porcentajes son, según el gerente de GfK, Hernán Chaparro, "síntoma de una población desilusionada" y responden "al bajo entusiasmo con los actuales contendientes."

El sondeo también indicó que la aprobación al presidente Ollanta Humala pasó de 12 % a 11 % entre octubre y noviembre, mientras que su desaprobación subió de 85 % a 87 %.

El respaldo a la primera dama, Nadine Heredia, quien está siendo investigada por la Fiscalía y el Congreso por partidas económicas dirigidas al partido gobernante, pasó de 12 % a 8 %, y el rechazo subió de 84 % a 88 %.

La empresa GfK realizó la encuesta a 1.365 peruanos de zonas rurales y urbanas entre el 20 y el 24 de noviembre.

Báñez dice que el PP puede crear dos millones de empleos en la próxima legislatura

$
0
0

La ministra de Empleo y candidata número uno al Congreso por el PP de Huelva, Fátima Báñez, ha asegurado hoy que es posible generar dos millones de puestos de trabajo en los próximos cuatro años para "la recuperación total", tras la creación de un millón de empleos en esta legislatura.

Durante la clausura de la Convención Provincial del PP de Huelva 'Huelva en Serio' en La Antilla, en Lepe (Huelva), Báñez ha puesto en valor su apuesta por la creación de empleo, destacando que el Gobierno "ha terminado la primera parte del partido recuperando uno de los tres millones de empleos que se destruyeron".

"Vamos a crear 500.000 empleos por año en la próxima legislatura para que el marcador final del partido sea dos millones de empleos en los próximos cuatro años", ha dicho.

Báñez ha afirmado que la "defensa de la unidad de España, la estabilidad y la moderación y la creación de empleo son la base de nuestro proyecto de futuro para España".

Asimismo, ha indicado que "la única receta que funciona para hacer un presente y futuro de oportunidades en España: sumar, sumar y sumar voluntades, para multiplicar resultados".

"Algunos vienen a la política a dividir, a excluir y a insultar, y nosotros a construir y a unir a los ciudadanos en el proyecto de España en el presente y el futuro, eso es lo hacemos en el PP".

Ha defendido "la unidad de España y la igualdad de todos los españoles vivan donde vivan", y ha dejado claro que el PP es el único que la garantiza con "un proyecto para todos los españoles en igualdad de oportunidades".

En relación con el empleo, ha incidido en que el PP, "junto con la sociedad, ha conseguido dar la vuelta a la situación", y que España sea "líder en crecimiento y creación de empleo", y aunque, hasta la fecha, en los últimos cuatro años se ha creado un millón de empleos, "somos inconformistas y pensamos que queda mucho por hacer hasta que la recuperación llegue a cada parado y a cada familia del territorio nacional".

"La máquina de la creación de empleo está en marcha", ha destacado, ha precisado que "ya se ha jugado la primera parte del partido y queda la segunda", y ha agradecido "el esfuerzo solidario y compartido de todos los ciudadanos, como artífices de la recuperación y del cambio, que está mereciendo la pena".

Tras recordar que el PP "va a volver a bajar los impuestos", ha destacado la necesidad de contar "con gente con experiencia para no volver a la casilla de salida y cargarse lo realizado durante cuatro años. Tampoco estamos para experimentos ni partidos montados en 24 horas", ha señalado.

También se ha referido a las pensiones, y ha apuntado que "el mayor atraco que hizo el anterior Gobierno fue congelarlas y dejar un agujero de 7.000 millones de euros en la caja de las pensiones, poniéndolas en riesgo".

La UE y Turquía inician cumbre inédita forzada por la crisis de refugiados

$
0
0

La Unión Europea y Turquía sellaron ayer un acuerdo. Un compromiso por el que cada parte firmante hará lo posible para facilitar lo que le interesa a la otra. Bruselas quiere que Ankara controle el flujo de refugiados para que no lleguen a suelo europeo, mientras que para Turquía la cumbre con la presencia de todos los líderes europeos ha supuesto un momento histórico para relanzar su adhesión al club de los Veintiocho.

Turquía tratará, por lo tanto, de controlar a los refugiados para que no salgan del país de forma ilegal, a cambio de 3.000 millones de euros y de que los turcos no necesiten visado para entrar en la UE un año antes de lo previsto. Un convenio del que ambas partes sacarán provecho. Los Veintiocho acordaron poner fecha concreta al tema de visados, fijando la exención total de visados para los turcos en octubre del año que viene, «siempre que se cumplan los requisitos de la hoja de ruta».

El moderado primer ministro, Ahmet Davutoglu, fue el encargado de cerrar los flecos de la negociación con sus socios europeos. «Tras once años, por primera vez se ha celebrado una cumbre UE-Turquía y es un hecho histórico. Hay que revitalizar el proceso de adhesión a la UE... Hemos dado pasos muy importantes y, fase por fase, iremos avanzando», dijo el primer ministro turco en su discurso al concluir la cumbre. «La UE y Turquía somos miembros de la misma familia y la adhesión será una baza para la paz en todo el mundo. Para los refugiados tendremos un plan de acción con un enfoque común y actuaremos juntos», declaró Davutoglu.

Según cifraba ayer el presidente del Consejo, Donald Tusk, alrededor de 1,5 millones de refugiados habrían llegado a suelo europeo, en su mayoría desde Turquía, lo que convierte el acuerdo con Ankara en «la única vía posible para frenar la llegada de demandantes de asilo». También es la fórmula en la que no hay divisiones entre los Estados europeos, después de que el sistema de cuotas hubiera fragmentado la UE entre un bloque solidario, que ya no lo es tanto, y otro bloque contrario a la reubicación.

En su discurso, daba un giro en su forma de presentar a los inmigrantes que llegan a Europa, dando a entender que entre los refugiados pueden llegar terroristas. «Algunos (inmigrantes) vienen huyendo de la guerra y la persecución, otros buscan una vida mejor y unos pocos buscan destruir nuestros valores», dijo Tusk en la Cumbre. «Esperemos cambiar las reglas del juego con el acuerdo con Turquía y el refuerzo de la ayuda a los refugiados sirios», añadió.

En la misma línea se mostró el presidente francés, François Hollande. No dudó en asegurar que entre los demandantes de asilo pueden encontrarse terroristas y pidió que se identifiquen a todos los inmigrantes que cruzan Turquía, ante el riesgo de que lleguen a Europa yihadistas por esta vía. «Hay que controlar las personas que pasan por el territorio turco. Sabemos que hay combatientes extranjeros que tienen esa intención y usan esos itinerarios y también hay terroristas que podrían infiltrarse», dijo Hollande a su salida de la cumbre. En una dura intervención, el presidente francés dijo que «las condiciones no han cambiado» en el proceso de adhesión de Turquía y subrayó que «no hay ninguna razón ni para acelerar ni para ralentizar el proceso». «Las condiciones son las mismas, nada ha cambiado», dijo Hollande en declaraciones a los periodistas a su salida de la cumbre.

Para ayudar a Turquía se pondrán a su disposición los 3.000 millones, aunque «no será una cantidad que se dé sin más, sino que el uso se decidirá en un procedimiento común con Turquía», explicó en rueda de prensa el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker. En su intervención, Juncker advirtió de que en sus acuerdos con Turquía no se olvidarán «del respeto a los Derechos Humanos», sobre lo que se trabajará en otras reuniones. «El dinero no llegará directamente a las arcas del Estado turco sino que será para los refugiados sirios», insistía el primer ministro turco, quien centró su discurso en la solidaridad que ya proporciona su país a los demandantes de asilo y que prevé seguir ofreciendo.

La UE se comprometió a proporcionar asistencia humanitaria «inmediata y continua» a Turquía, con el incremento «significativo» de su apoyo financiero. «Como Turquía acoge a más de 2,2 millones de refugiados sirios y ha invertido 8.000 millones de dólares estadounidenses, la UE subraya la importancia de distribuir dicha carga en el marco de la cooperación entre Turquía y la UE», añade el texto pactado.

Por su parte, Turquía intensificará, por un lado, su colaboración con la UE para que aquellos inmigrantes que no tengan derecho a solicitar asilo puedan ser retornados a sus países de origen y, por otro, se ha comprometido a mejorar las condiciones en las que viven los sirios en el país de forma temporal. «Ambas partes subrayaron su compromiso compartido para tomar acciones decisivas y rápidas para mejorar la lucha contra las redes criminales de contrabando», señalan las conclusiones. Además, se celebrarán dos cumbres de alto nivel cada año entre la UE y Turquía.

Creaciones con firma de mujer

$
0
0

La evolución del papel de la mujer en la industria televisiva, al igual que en otro tipo de empresas, es lenta y escasa, aunque constante. A la llegada de roles femeninos que no son precisamente ejemplares, animados por el éxito de los personajes masculinos de moral reprochable, hay que sumarle la aparición de nuevas creadoras dispuestas a hacer historia en la televisión.

En la última gala de los premios Emmy, a excepción de los galardones de Juego de Tronos, los premios de dirección fueron para Jill Solloway por la magnífica comedia Transparenty Lisa Cholodenko con la miniserie Olive Kitteridge. Todo un éxito en unas categorías en las que el resto de nominados eran hombres, un hecho especialmente significativo en una industria en la que las mujeres están logrando en la ficción el terreno que no encuentran en la realidad.

La llegada de creadoras que logran el reconocimiento de sus colegas de la industria audiovisual no es exclusiva de la televisión norteamericana, y en Gran Bretaña son varias las mujeres que también que se han hecho un hueco en la pequeña pantalla. Ya en 2007 la guionista nacida en Liverpool, Heidi Thomas logró llevar a la pequeña pantalla la adaptación de las novelas de ElizabethGaskell Cranford. El éxito de la producción le permitió trabajar en producciones más conocidas como Arriba y Abajo y la serie que en España ha emitido Telecinco,¡Llama a la comadrona!

LindaLaPlante, RuthJones o la creadora de Happy Valley, SallyWainwright, son otras de las mujeres imprescindibles para comprender la ficción británica televisiva. Pero sin duda la más relevante e importante en los últimos años es la galesa AbiMorgan, que próximamente estrenará en el cine Sufragistas. En su variado curriculum podemos encontrar la película para la televisión SexTraffic, con la que ganó un premio Bafta en 2005, y la miniserie de época TheHour, centrada en la redacción de la BBC durante la crisis de Súez. Pero también los guiones de La Dama de Hierro y Shame, el largometraje que convirtió a Michael Fassbender en un actor de moda. Hace unas semanas la guionista estrenó en la BBC River, una producción que ya está entre las imprescindibles de

2015. Y lo ha conseguido gracias a la sensibilidad y el acierto con el que dibuja el particular universo de John River, un brillante detective que vive atormentado por sus problemas psicológicos.

Nigel Kennedy reedita su versión más famosa de las "Cuatro estaciones"

$
0
0

Son años ya los que la cresta de Nigle Kennedy –que ha visitado Madrid recientemente– lleva coronando su figura y no tiene ninguna pinta de cambiar. Es como él, tan innegociable como indomable. Si a finales de los ochenta chocaba ver a este punky como un virtuoso del violín, ahora, ya metidos en el siglo XXI de lleno, son las cuerdas del momento las que no se entenderían sin él. La bocanada de aire fresco, diferente, que resopló en su día con las «Cuatro estaciones» de Vivaldi vuelve a renacer con una nueva revisión en la que vuelve a aflorar esa eterna disputa que el de Britghton mantiene con el pasado y el ahora, lo moderno y lo clásico, la tradición y la vanguardia. Rompedor con su imagen y con las notas, pero «muy de toda la vida» en otros aspectos, como con su Aston Villa del alma, su equipo de siempre. Un conjunto al que reclama volver a los valores originales para remontar una temporada que no ha empezado todo lo bien que debería y de la que carga las culpas a un propietario americano, un entrenador francés y unos jugadores sin compromiso. Un compromiso que él siempre ha mostrado con sus ideales políticos y que ve «prácticamente igual que hace cuarenta años», con un capitalismo al que sólo augura la desaparición cuando no haya nadie al que explotar. Pero aquí lo importante es la melodía de Kennedy, concretamente la revisión de Vivaldi.

–Dice que estaría loco si interpretase las «Cuatros estaciones» igual que hace 25 años, pero bendita locura aquella, ¿no?

–En 1987, cuando empecé a grabar el «Four Seasons» estaba muy molesto con que amigos míos procedentes de ambientes más desfavorecidos eran pasaban completamente de la música clásica. Si hay un logro del que me siento orgulloso es de cambiarlo, de haber tenido la oportunidad de acercarla a un público más amplio. Fue una aventura emocionante en aquel momento, porque nadie tenía la esperanza de lograrlo. Ahora, mirando hacia atrás, fue ése el punto de inflexión que me permitió hacer con exactitud el tipo de música que quiero, y no ser un siervo de la

creación musical.–

¿Qué le pedía la partitura en esta reedición?

–Casi nada. Ya en su día mi punto de vista era más moderno de lo normal. Mi experiencia en el escenario de otros músicos con los que he trabajado y las audiencias que he hecho me han permitido desarrollar mis propios métodos de rendimiento e interpretaciones. El mensaje humano de la música después de todo es la principal razón de ser.

–Y ¿cómo se bailan las «Cuatro estaciones» de Nigel Kennedy en un bar? ¿Saco los viejos y pomposos trajes de antaño?

–Ve cogiendo la ropa.

–Beethoven, Mozart, Bach, Vivaldi... Pero también The Who, Jimi Hendrix, Jazz... ¿Qué nuevo muro busca saltar para darle ese toque personal?

–Lo que me gusta de la música es aprender de cada situación. De hecho, si pudiera predecir todo lo que va a pasar en mi futuro creo que ya no me gustaría tanto. Siempre espero que mañana nazca algún proyecto increíble. Mientras tanto, ahora estoy involucrado en un proyecto que une la magnífica música de Bach con otros grandes teclistas. Hay seis maravillosas sonatas de Bach en solitario y estoy emparejando a cada una con música más contemporánea. «La sonata en si menor» creo que encaja muy bien con la música del compositor polaco Krzysztof Komeda.

–Se le ha alabado por devolver la clásica al gran público, sin embargo, quitándole a usted no se ha vuelto a repetir que ésta resuene en las principales cadenas musicales. ¿Se necesitan más crestas, más acción?

–Creo que no hay escasez de músicos clásicos haciendo cosas divertidas, también con su pelo o la ropa, claro, aunque no sé yo si Vanessa Mae estaría mejor con una cresta de pelo o no...

–¿Cómo ve la salud de la música clásica del siglo XXI? ¿Sigue anclada en el pasado?

–Creo que, en lo que respecta a las discográficas, los músicos clásicos siempre estarán atrapados en el pasado debido a la escasez de ideas originales. Por eso el rebelarse en contra de la industria siempre está ahí, es algo que corresponde a sólo a ellos.

El mitin en calcetines de Juan Carlos Monedero

$
0
0

El cofundador y exdirigente de Podemos, Juan Carlos Monedero, se ha enfrentado a lo largo de su carrera universitaria y política a todo tipo de auditorios, pero a buen seguro que nunca, como hoy, a un público que le haya exigido tener la educación de descalzarse antes y de hablar en calcetines.

Su gira de actos políticos en apoyo a los candidatos de Podemos llevaba hoy a Monedero a una de las plazas que más satisfacciones ha dado a su partido en los últimos años, Las Palmas de Gran Canaria, donde obtuvo cotas de respaldo en las urnas en las europeas y en las autonómicas casi sin comparación en otras grandes ciudades del país.

Así que, con un público entregado, el referente del partido para cuestiones ideológicas y sus tres compañeros de mitin se disponían a pisar el terrero de lucha canaria del Centro Deportivo López Socas, la histórica "Gallera", cuando desde las gradas le frenaron en seco.

"¡Al terrero de lucha se entra descalzo! ¡Respeten eso!", les gritó con fuerza una mujer, cuya intervención resonó en toda "La Gallera" y dejó paralizados por segundos a los líderes de Podemos.

Pues sí, al terrero se entra descalzo y Monedero lo comprendió enseguida: retrocedió sobre sus pasos, esbozó una disculpa y educadamente se quitó los zapatos. Así comenzó el primer mitin del profesor de la Complutense en calcetines (rojos, por cierto).

El público celebró el detalle con un aplauso y la ciudadana que les conminó a seguir las tradiciones de la lucha, también, aunque no sin cierta sorna: "Lo de los calcetines rojos está muy bien, oiga".

Seguidamente se descalzó otra de las oradoras, la histórica dirigente sindical Meri Pita, secretaria general de Podemos en Canarias y número 2 de la lista al Congreso por Las Palmas.

Mientras tanto, la cabeza de lista a la Cámara baja, la juez en excedencia Victoria Rosell, hacía como que las instrucciones no iban con ella y se resistía a quitarse los zapatos, lo que provocó cierta curiosidad entre el personal sobre qué pasaría cuando le tocase el turno de hablar, si el público aceptaría tamaña falta del respecto por las tradiciones del deporte canario por excelencia.

Pues no, la juez no se quitó calcetines. Pero tuvo mucho cuidado de ofrecer todo su discurso caminando alrededor del terrero de brega, por el anillo exterior, sin profanarlo con sus suelas.

José María Rodríguez/Efe


La Capilla Sixtina del arte urbano y el skate

$
0
0

Llevaba más de cincuenta años olvidada y abandonada, pero ahora la Iglesia desacralizada de Llanera, en Asturias, tiene una sorprendente nueva vida. Un colectivo la ha comprado para transformarla en una pista de skate. Al proyecto se ha sumado uno de los artistas urbanos españoles más reconocidos en el mundo, Okuda San Miguel, que está pintando en ella una auténtica capilla Sixtina del street art.

Una manifestación en París acaban con más de 100 detenidos

$
0
0

La policía llevaba 289 detenciones en el centro de París por los altercados que se generaron cuando grupos violentos trataron de romper la prohibición de manifestaciones, y que provocó una cadena de condenas empezando por la del presidente francés, François Hollande.

La cifra la dio el ministro francés de Interior, Bernard Cazeneuve, que en una comparecencia ante la prensa poco después de las 20.30 hora local (18.15 GMT) señaló que 174 de esas personas habían quedado bajo arresto, y quiso dejar claro que las operaciones de las fuerzas del orden continuaban.

Cazeneuve insistió en que fue "una minoría violenta" compuesta por varias decenas de individuos encapuchados los que aprovecharon los actos pacíficos que se habían organizado en la plaza de la República para intentar una marcha violenta.

Puso el acento en que esos manifestantes habían atacado a los antidisturbios y que habían utilizado como proyectiles incluso algunas de las velas que se han puesto en los últimos días en la estatua de la plaza para rendir homenaje a las víctimas de los atentados terroristas del pasado día 13.

"Estos actos deben ser calificados con la mayor firmeza", subrayó, antes de recordar que este fin de semana se organizaron 53 acciones pacíficas en toda Francia con ocasión de la apertura de la Cumbre Climática, en las que han participado miles de personas.

El ministro, que justificó las restricciones a las manifestaciones "en el contexto" de la amenaza terrorista y de la organización de la COP21, con 150 jefes de Estado y de Gobierno, advirtió de que en los próximos días "la firmeza será total".

El presidente francés, que participaba en una cumbre UE-Turquía en Bruselas, denunció como "escandaloso" lo que hicieron los alborotadores en la plaza de la República, donde están todas esas flores y todas esas velas en memoria de los que cayeron por las balas de los terroristas".

"Sabíamos -señaló Hollande- que había elementos perturbadores que no tienen nada que ver con los defensores del medio ambiente (...) que sólo están ahí para generar incidentes".

El primer ministro, Manuel Valls, había calificado de "indignos" los ataques a las fuerzas del orden en la plaza de la República, en un mensaje en su cuenta de Twitter, en el que recordó que ese lugar se ha convertido en un punto de homenaje a las víctimas de los atentados.

"Respetar ese lugar -argumentó Valls- es respetar la memoria de las víctimas".

Detienen en Valencia a taxista acusado de agredir sexualmente a una pasajera

$
0
0

Agentes de la Policía Nacional han detenido en Valencia a un taxista de 55 años como presunto autor de un delito de agresión sexual, ya que supuestamente realizó comentarios obscenos a una pasajera e intentó propasarse con ella.

Según un comunicado del cuerpo, la víctima se subió a un taxi para llegar a tiempo a su trabajo y el conductor, de origen italiano, empezó a realizar comentarios obscenos y obvió las repetidas peticiones de la mujer para que parase el coche.

Al parecer, el conductor paró el coche y bloqueó las puertas para evitar que la mujer se marchara y a continuación, se abalanzó contra ella, le agarró por la espalda y le rompió el sujetador y en ese momento, la víctima pudo abrir el coche y pedir ayuda a una mujer que pasaba por allí, que alertó a la Policía.

Los agentes acudieron al lugar y el supuesto agresor negó los hechos y alegó que paró el coche porque ella no tenía dinero para pagar el trayecto en taxi, según explica el comunicado.

Sin embargo, posteriormente los policías averiguaron que la mujer había tomado otro taxi y tras llevarla a su lugar de trabajo había abonado el importe del servicio.

El detenido, sin antecedentes policiales, tras prestar declaración, quedó en libertad pero fue advertido de la obligación de comparecer ante la autoridad judicial cuando sea requerido para ello. EFE

Tatuajes electrónicos temporales para controlar la salud

$
0
0

Tras la aparición en el mercado de dispositivos como los relojes inteligentes o las pulseras cuantificadoras, que nos permiten conocer algunos aspectos de nuestros estados de salud, llegan los tatuajes electrónicos temporales.

La compañía Chaotic Moon, ha desarrollado unos tatuajes electrónicos que tienen la capacidad de monitorizar diferentes datos biométricos. Estos tatuajes, llamados Tech Tats, son temporales y extraíbles y se basan en la disposición de una serie de componentes electrónicos pegados a la piel y conectados mediante una pintura electroconductora generando la forma del dibujo del propio tatuaje. Los chips pueden medir diferentes parámetros, como la temperatura corporal, la ubicación o la frecuencia cardíaca, y los datos se muestran en una aplicación para el teléfono móvil.

De este modo, en caso de que se registre cualquier lectura biométrica anómala, el usuario podrá conocerla de inmediato para acudir a la consulta del médico y hacerse un chequeo, así como para controlar de una manera más cómoda la evolución de un paciente durante un tratamiento.

Pero, además de monitorizar el estado de salud de los individuos que los llevan implantados, estos tatuajes electrónicos también pueden tener otras funciones y utilidades. Sus desarrolladores consideran que tienen un interesante potencial para la banca electrónica, puesto que podrían almacenar la información de la tarjeta de crédito o una identificación personal de manera segura para poder llevar a cabo transacciones y pagos a través del Tech Tat.

Dado que los tatuajes electrónicos también pueden establecer la ubicación de las personas, otra aplicación interesante puede ser la de realizar un seguimiento de los niños en lugares muy concurridos en los que es fácil perderse, como centros comerciales.

Chaotic Moon ya está investigando esta posibilidad y no se sabe hasta qué punto puede llegar. Los Tech Tats todavía se encuentran de fase de prototipo y aún no se sabe en qué momento llegarán al mercado.

¿Cuáles son las localidades con más viviendas nuevas vacías?

$
0
0

Si está pensando en adquirir una vivienda nueva, tendrás más oportunidades de encontrarla en Madrid o Sevilla. Estas dos ciudades son las que concentran un mayor stock de vivienda nueva sin vender, según la “Radiografía del stock de vivienda 2015” elaborado por la tasadora Tinsa.

Valencia (3.125), Zaragoza (2.900) y Barcelona (2.175) les siguen en una clasificación que escruta, en términos porcentuales, las viviendas sin inquilino que hay en los principales municipios de España en relación al parque construido desde 2008.

Jornada mundial de protesta para exigir medidas contra el cambio climático

$
0
0

Las movilizaciones para exigir a los dirigentes mundiales un mayor compromiso para frenar el calentamiento global han tenido su epicentro en París, donde incluso de han producido disturbios entre manifestantes y policías, pero ha habido otras marchas en capitales como Sídney, Yakarta, Londres o Madrid. Este es posiblemente el mayor día de acción climático de la historia en vísperas del inicio de la conferencia de París, que se celebrará hasta el 11 de diciembre.

París

Más de 10.000 pares de zapatos, incluidos unos enviados por el Papa Francisco, fueron colocados en la Plaza de la República parisina para simbolizar a los manifestantes ausentes, tras los atentados del Estado Islámico que mataron a 130 personas el 13 de noviembre y llevaron a Francia a prohibir una protesta que pretendía ser el centro de la acción global.

Tras esta protesta simbólica, que se celebró junto a una cadena humana, se han producido disturbios entre algunos de los asistentes y los agentes antidisturbios, con cargas policiales y gases lacrimógenos, y se ha saldado con un centenar de detenidos, según la policía de París.

La CUP se reafirma en su "no" a investir a Mas

$
0
0

El futuro de Artur Mas se complica. Los avances que habían conseguido hasta ahora los negociadores de Junts pel Sí con la CUP sufrieron ayer un severo revés, puesto que la militancia de la formación anticapitalista se inclinó mayoriamente por investir a un presidente de la Generalitat diferente al líder de Convergència. En todo caso, la CUP no da por rotas las conversaciones con Junts pel Sí y mantiene la idea de llegar a un acuerdo de investidura que impida unas nuevas elecciones en el mes de marzo. «De todas las decisiones y de todos los debates que hemos tenido, el escenario que más consenso y más adhesiones suscita es el de pedir un plan de ruptura, un plan de choque y una presidencia alternativa a Artur Mas», afirmó el diputado Benet Salellas en el pabellón Nou Congost de Manresa, donde la CUP celebró un «debate nacional» con sus afiliados.

La militancia de la CUP aprovechó la entrada de los periodistas en el pabellón para arrancarse al grito de «Alerta Convergència, se nos acaba la paciencia». De esta manera quisieron exhibir que no se sienten intimidados por las presiones que está realizando el entorno de CDC para forzar la investidura de Mas, a quien también dedicaron algún cántico: «Artur Mas, ¿a qué mutua vas?»

La formación antisistema llevó a cabo una votación para comprobar qué postura suscita más consenso entre sus bases. Planteó cuatro opciones y permitió votar a más de una. La que resultó vencedora fue la de apostar por un presidente alternativo a Mas (823 votos). A continuación, la que obtuvo más apoyos fue la de unas nuevas elecciones (576). La apuesta por investir a Mas se quedó con 434 votos y la de aplazar esta decisión hasta después de las generales logró 139 respaldos.

Un miembro destacado de la CUP resumió así el «debate nacional»: «En realidad no hemos decidido nada.Lo que hemos decidido es que hay que seguir hablando con Junts pel Sí y que no son ellos quienes tienen que marcarnos los tiempos».

A la CUP le irrita que Convergència intente poner fechas límites como la de este jueves, 4 de diciembre, inicio de la campaña de las elecciones generales. No existe ninguna posibilidad de que la CUP llegue a una conclusión esta semana, ya que la formación anticapitalista piensa convocar una asamblea para tomar una decisión definitiva a mediados o a finales de diciembre. No hay fecha todavía, pero lo más probable es que sea el 27-D, es decir, después de las generales.

Los dirigentes de la CUP que tomaron la palabra ante los medios admitieron que existen discrepancias en el seno de su formación, pero aseguraron que todas estas disputas se resolverán de forma interna y no habrá disidencias más allá de sus reuniones. «Tenemos diferencias en la estrategia que hay que seguir, en el primer paso, en el segundo y en el tercero. Pero cuando la CUP salga por esta puerta (la del pabellón Nou Congost) sólo habrá una CUP», subrayó la diputado Gabriela Serra.

Los anticapitalistas se conjuraron de esta forma para afrontar con naturalidad sus «contradicciones» y para hacer suyos los resultados de la mayoría de la militancia. «Mas nos dice que no nos hemos movido y que ellos sí. Que ellos hacen propuestas y nosotros no. Pues ellos proponen el mismo candidato a presidente de la Generalitat desde el 27-S y nosotros ya hemos propuesto cinco modelos diferentes de presidencia», desveló el diputado Benet Salellas.

Tras el debate de ayer, la CUP se propone a partir de ahora «pasar a la ofensiva». «La CUP nunca ha colocado sobre la mesa negociadora la posibilidad de unas elecciones. Si las hay será porque Junts pel Sí no se ha movido», dijo la diputada Anna Gabriel.


Nueva puerta abierta para investigar sobre los tratamientos del Alzheimer

$
0
0

Una investigación iniciada en la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW) de Australia descubre cómo se destruyen las conexiones entre las células cerebrales en las primeras etapas de la enfermedad degenerativa del cerebro.

El líder del estudio es el Dr. Vladimir Sytnyk de la Escuela de Biotecnología y Ciencias Biomoleculares de UNSW afirma que los primeros signos de la enfermedad del Alzheimer es la pérdida de la sinapsis (las estructuras que conectan las neuronas en el cerebro), que se produce cuando el deterioro cognitivo es leve y las células nerviosas mueran. Esta sinapsis es vital para todas las funciones del cerebro, aunque de mayor importancia en el aprendizaje y en la formación de recuerdos.

"Hemos identificado un nuevo mecanismo molecular que contribuye directamente a esta pérdida de sinapsis”, afirma el Dr. Vladimir Sytynk. La proteína descubierta es la llamada Molécula Neuronal de Adhesión Celular 2 (NCAM2) que se conecta físicamente a las membranas de la sinapsis y ayuda a estabilizar estos contactos sinápticos entre las neuronas.

En la comparación que se realizó en el estudio entre el tejido cerebral de personas con y sin la condición se descubrió que los niveles NCAM2 sinápticas en el hipocampo, una parte del cerebro, fueron bajas en aquellos que tenían la enfermedad. En cambio, la proteína llamada beta-amiloide, es el componente principal de las placas que se forman en el cerebro de las personas con Alzheimer.

"Nuestra investigación muestra la pérdida de sinapsis está vinculada a la pérdida de NCAM2 como resultado de los efectos tóxicos de beta-amiloide," dice Dr Sytnyk, que a través estudios con ratones y en el laboratorio, pudo demostrar que la llamada beta-amiloide destruye la NCAM2.

Con este descubrimiento se podrían abrir una puerta para diagnosticar la enfermedad de forma precoz y para producir nuevos tratamientos para prevenir la destrucción de NCAM2 en el cerebro.

Israel suspende los contactos con la UE sobre el proceso de paz con los palestinos

$
0
0

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ordenó hoy el cese de la participación de la UE en el proceso de paz con los palestinos hasta revaluar la situación, tras la aprobación de una directriz comunitaria para el etiquetado de productos elaborado en territorio ocupado por Israel en 1967.

Netanyahu, también titular de Asuntos Exteriores, dio hoy instrucciones a ese ministerio de "revaluar la implicación" de la Unión Europea (UE) "en el diálogo político" con los palestinos a raíz de la directriz aprobada este mes y de obligado cumplimiento para todos los veintiocho Estados miembros.

"El primer ministro ordenó suspender los contactos diplomáticos con las instituciones de la UE y sus representantes" sobre el proceso de paz hasta que "se complete el proceso de revaluación", según un comunicado distribuido por el portavoz de la Cancillería israelí, Emmanuel Nahshón, que no detalla cuáles son las instituciones afectadas por esta decisión.

Aclara que la medida "es consecuencia del (nuevo) etiquetado" de productos y que "es importante aclarar que Israel mantiene contactos diplomáticos con distintos países europeos, pero no con las instituciones de la UE" acerca de esta cuestión.

El significado y el momento elegidos para anunciar la decisión -dos semanas después de la aprobación de la norma europea- no están claros, al igual que el alcance de la medida ordenada por Netanyahu respecto a otras adoptadas horas después de que se aprobara la directriz el 11 de noviembre y difundidas por los medios.

La diplomacia israelí tomó entonces una serie de medidas para endurecer las relaciones bilaterales y con los representantes diplomáticos de 16 Estados miembros de la UE que apoyaron la directriz para el nuevo etiquetado de productos hechos en territorio ocupado por Israel en 1967, entre ellos España.

La norma exige que los productos procedentes de los territorios ocupados no señalen que proceden de Israel, dado que ningún país del mundo reconoce esas zonas como israelíes.

Así lo adelantó el periódico "Yediot Aharonot", que tuvo acceso al listado de medidas punitivas a adoptar, según anunció, contra los países comunitarios que en abril impulsaron la iniciativa.

Entre ellas, el diario avanzó que se incluiría una revaluación de la implicación de la UE en el proceso de paz, tal y como ha ordenado hoy Netanyahu.

Además preveía la convocatoria a los embajadores de los 16 países implicados en la Cancillería y la decisión de que sus reuniones con altos funcionarios israelíes se vieran reducidas.

El jefe del Ejecutivo israelí tachó entonces de "hipócrita" la medida y acusó a sus responsables de tener una "doble vara de medir" las políticas de Israel respecto a las de otros países en situación parecida.

"La UE ha decidido sólo etiquetar a Israel, y no estamos preparados para aceptar el hecho de que Europa esté etiquetando el lado que está siendo atacado por el terrorismo", defendió Netanyahu a principios de mes.

El mismo día en que se conoció la decisión de los Veintiocho, el embajador de la UE en Israel, Lars Faaborg-Andersen, fue convocado al Ministerio de Exteriores en Jerusalén e informado de las decisiones preliminares que Israel había decidido implementar en represalia, entre ellas la cancelación de las consultas políticas previstas entre las partes para las semanas siguientes.

Funcionarios del Ministerio de Exteriores trasladaron al representante diplomático comunitario que Israel suspendería parte del diálogo diplomático que mantenía con la UE, además de la cancelación de una reunión sobre cuestiones relacionadas con derechos humanos y otro encuentro con organizaciones internacionales fijada para semanas posteriores, señaló hoy el rotativo "Haaretz".

De momento se ignora el calado de la respuesta israelí o cómo afectará a los esfuerzos de Bruselas por calmar la tensión que vive la zona e impulsar un proceso de paz entre israelíes y palestinos en base a una solución de dos Estados o a las eventuales visitas a la región de la alta representante europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini.

El último intento negociador entre las partes en conflicto, patrocinado por Washington, concluyó sin resultados en abril de 2014.

Desde entonces y pese a los esfuerzos de la comunidad internacional israelíes y palestinos se encuentran en posiciones cada vez más enconadas.

Sólo los corredores de AVE de Andalucía y Barcelona cubren todos sus costes

$
0
0

El AVE es un servicio muy cómodo y puntero pero también caro. El Estado ha invertido cerca de 50.000 millones de euros en una red que resulta muy complicada de amortizar a nivel económico. Debido a los fuertes desembolsos iniciales que requiere para su construcción, se necesitan muchos años para comenzar a cubrir costes. En buena parte por eso, sólo los corredores de Andalucía -la línea Madrid-Sevilla fue inaugurada en 1992- y el de Barcelona -inaugurado en 2008, pero también el que más tráfico tiene, con lo que genera más ingresos- son los únicos que ahora mismo son capaces de cubrir sus costes. Según el último informe de la Comisión Nacional del Mercado de Competencia (CNCM), el corredor Madrid-Barcelona consigue recuperar el 95% de los costes de operación, construcción y financieros. En el caso de la línea Madrid-Andalucía, los ingresos superan en torno a un 10% estos costes. En el polo opuesto, el servicio entre Madrid y Valladolid apenas recupera el 20% de sus costes, mientras que los corredores gallego y levantino rondan en torno al 30%.

La principal fuente de ingresos que tiene Adif para costear estas infraestructuras, de las que es titular, son los cánones. Se trata de una serie de tasas que cobra a los operadores -en el caso de viajeros, Renfe, que tiene el monopolio del servicio- por conceptos como el uso de las estaciones, circulación o tráfico. El año pasado, la línea entre Madrid y Barcelona ingresó 198 millones de euros por este concepto; la Madrid-Andalucía, 150,9 millones; la conexión con Valladolid, 14 millones; el corredor de Levante, 65 millones; y el de Galicia, 2,5 millones. En total, Adif ingresó 432 millones, con los que logró cubrir, de media, el 70% de los costes del servicio de alta velocidad.

A la luz de estas cuentas, Competencia ha recomendado al Adif que no baje los cánones que cobrará el año próximo. Sin embargo, el gestor de las infraestructuras ferroviarias tiene la intención de rebajar en torno al 30% los del corredor de Levante, que se liberalizará próximamente, para hacer más atractivo el servicio a las empresas privadas interesadas en competir con Renfe. Dado que el año próximo entrarán en servicio más kilómetros que aportarán ingresos vía cánones que compensarán en parte esta rebaja, la empresa pública espera mantener los ingresos por este concepto en niveles similares a los de este año.

Un muerto y tres heridos graves en dos accidentes de moto en Madrid

$
0
0

Una mujer ha fallecido y un hombre ha resultado herido muy grave al sufrir un accidente con la moto en la que viajaban por la M-11, han informado a Europa Press fuentes de Emergencias Madrid.

El suceso se ha registrado en torno a las siete de la tarde cuando, por causas que están siendo investigadas por la Guardia Civil, la pareja de ocupantes perdió el control de la moto, cayendo sobre la citada vía.

La mujer falleció en el acto y el hombre, que fue encontrado en el carril contrario al de la marcha, fue atendido con parada cardiorrespiratoria por el Samur-Protección Civil y trasladado al hospital La Paz, donde ingresó con pronóstico muy grave.

Dos vehículos que circulaban también por la M-11, en dirección a Barajas, sufrieron un pequeño golpe entre ellos al intentar esquivar

a los motoristas.

La princesa Charlotte, un calco de su madre

$
0
0

Los príncipes de Cambridge siguen dando muestras de naturalidad en la crianza de sus hijos y, por cuarta vez desde su nacimiento, el Palacio de Kenshington ha difundido unas fotografías tomadas por la propia Duquesa de Cambridge, y que ha publicado en el instagram de la familia.

En ellas vemos a la princesa Charlotte posando con un vestido de flores, una chaquetita rosa a juego con sus leotardos y unos enormes ojos azules. A punto de cumplir 7 meses, su última aparición fue con motivo de su bautizo, donde pudimos verla por primera vez junto a su hermano mayor, el príncipe George. Un bonito album de presentación que hoy actualiza con nuevas instantáneas.

En cada una de las ocasiones en las que hemos podido ver a la princesa, las prendas que ha vestido, entre ellas alguna firma española, han despertado la curiosidad de muchos. Estas imágenes, en las que la pequeña posa con su vestido y juega risueña con su perrito de peluche, han desmentido lo publicado por algunos medios internacionales, y también españoles, en los que se aseguraba que la niña no utilizaría vestidos hasta cumplir su primer año de edad. En estas fotografías se puede ver que madre e hija comparten un gran parecido: sus ojos claros, el color de su cabello y la forma de su cara. También guarda semejanza con su hermano George, además de por su carácter despierto y expresivo, como alguna vez han comentado sus padres.

Viewing all 57242 articles
Browse latest View live